Albigenses, Francia

ALBIGENSES, nombre genérico, derivado de la ciudad de Albi, aplicado vagamente a una serie de sectas heréticas cristianas que se desarrollaron en Provenza y el sur de Francia en el siglo XII, utilizándose el término especialmente en relación con los cataríes. El conocimiento de sus doctrinas precisas es vago, ya que se deriva principalmente de las vilipendias de sus oponentes católicos romanos, reforzadas en parte por la información plasmada en los juicios de la Inquisición. La Iglesia Católica Romana sospechó que algunas de estas herejías fueron estimuladas deliberadamente por los judíos. Esto está fuera de toda duda, sobre todo porque en la mayoría de los casos las doctrinas sectarias encarnaban elementos dualistas que estaban aún más alejados del judaísmo que los del cristianismo normativo. Por otro lado, algunos de los cuerpos aliados, como los «Passagi» y los «Circumcisi», tenían una base en el Antiguo Testamento y pueden ser caracterizados como sectas judaizantes (ver *Judaizantes ). Algunos de los otros sectarios aparentemente también estudiaron hebreo para tener una mejor comprensión del Antiguo Testamento, y las relaciones personales entre albigenses y judíos parecen haber sido relativamente cordiales, este hecho en sí mismo se sumó a las sospechas y animosidades de la iglesia. Los cátaros acusaban a la Iglesia Católica Romana de corrupción, pompa ritualista y superficialidad. Al verlos como un desafío a su poder, la Iglesia los condenó como maniqueos y judaizantes eclesiásticos. Sin embargo, aunque los cataríes rechazaban el culto a las imágenes, mantenían ciertas prohibiciones sobre el consumo de carne y negaban que Jesús fuera Dios, su teología y su ritual contenían una variedad de elementos contradictorios. De hecho, su actitud hacia el judaísmo y el Antiguo Testamento era claramente hostil, como lo confirman los registros de la Inquisición y las crónicas contemporáneas, que no pueden ser sospechosas de un sesgo catarista. La ley judía era rechazada por los cátaros como algo malo, porque el «diablo en forma de becerro» (diabolus in forma vituli) se la había dado. El judaísmo en su conjunto se consideraba una emanación del Dios material, visible y, en consecuencia, maligno.

La hostilidad catarista hacia el judaísmo en el plano teológico, sin embargo, no se reflejaba en el plano social y cultural. Los judíos gozaban de gran estima en el Midi francés, donde su estatus era probablemente el mejor de Europa. Ciudades como Albi, Béziers, Carcassonne, Toulouse, Lunel, Montpellier, Marsella, Beaucaire y Nîmes, que fueron las más afectadas por la herejía, también tenían una gran población judía. Concomitantemente, los gobernantes del Midi favorecieron abiertamente tanto a los albigenses como a los judíos, a quienes nombraron para funciones importantes en la administración fiscal. Roger II de Béziers, probablemente cátaro él mismo, nombró intermitentemente a judíos para el cargo de alguacil (bailli), una tradición que al parecer continuó su hijo Raymond-Roger. El conde Raimundo VI de Toulouse, mecenas de la poesía provenzal y tolerante con el catarismo, favoreció en general a los judíos y empleó a Abba Mari b. Isaac de San Gilles como uno de sus funcionarios. Al conceder privilegios a los judíos, los príncipes estaban motivados por razones más poderosas que la mera simpatía. Debido a su actividad comercial, los judíos eran a menudo una fuente considerable de ingresos y algunos príncipes estaban en deuda con ellos. De forma más general, el grado de independencia de pensamiento en Provenza y la buena voluntad mostrada entre cristianos y judíos se explican probablemente por el hecho de que toda la región estaba entonces expuesta a un amplio abanico de influencias externas que la convertían en una isla de civilización y tolerancia, muy alejada del oscurantismo medieval.

La situación que se dio así en Provenza La prosperidad judía se expandía en medio de la herejía era doblemente intolerable para la iglesia establecida. En 1195, en el Concilio de Montpellier se decretó que cualquiera que permitiera a los judíos (o a los musulmanes) ejercer cargos públicos sería excomulgado. En 1209, el papa *Inocencio III (1198-1216) ordenó a los cistercienses predicar una cruzada contra los albigenses (enero de 1209). Un ejército de monjes, fanáticos y nobles marchó al sur de Francia. Estaba encabezado por Arnaldo de Citeaux, el cardenal Bertrand y el rapaz Simón de Montfort, ya que el rey Felipe II de Francia se había negado a dirigir la empresa. La primera etapa de la operación terminó con la capitulación de Raimundo VI de Toulouse. En junio de 1209, en Montélimar, él y sus nobles se comprometieron mediante un juramento a «apartar para siempre a los judíos de toda administración y cargo, a no restaurarlos jamás, ni a aceptar a otros judíos para ningún cargo… ni a utilizar su consejo contra los cristianos, ni… a permitirles emplear a cristianos, hombres o mujeres, en sus casas como sirvientes». A continuación, los cruzados tomaron Béziers y Carcassone (julio/agosto de 1209), defendidas por el joven Raymond-Roger. Veinte mil cristianos y 200 judíos fueron masacrados en Béziers. Muchos otros fueron llevados como cautivos. En septiembre de 1209, el Concilio de Aviñón decreta que «se impida a los judíos la exacción de la usura, excomulgando a los cristianos que entablan relaciones comerciales con ellos… y que se obligue a los judíos a remitir lo que han ganado con la usura. También les prohibimos… que presuman de trabajar en público los domingos o las fiestas. Tampoco podrán comer carne en los días de abstinencia». Siete años más tarde, la esposa de Simón de Montfort emuló a su consorte haciendo arrestar a todos los judíos de Toulouse. Los niños menores de edad fueron rápidamente bautizados, pero los adultos se resistieron a la conversión y finalmente fueron liberados.

La Cruzada Albigense llegó a su fin en 1229 con el Tratado de París, que destruyó el poder de los príncipes del sur. Los restantes adeptos al catarismo quedaron a cargo de la Inquisición, que les asestó un último golpe al establecer una hoguera colectiva en Montségur (1245).

Deja un comentario