Anatomía y fisiología: 4 datos sobre el cérvix

Colocado el 16/1/20 por Laura Snider

¡Es enero! Tiempo de propósitos de año nuevo y de mucha nieve (para nosotros, los de Nueva Inglaterra, al menos). Pero, ¿sabías que enero es también el mes de la concienciación sobre la salud cervical? Ahora sí.

¿Qué tiene de importante el cuello del útero? El cuello uterino es una parte vital del sistema reproductor femenino, que desempeña un papel clave en la concepción y el parto. Pero, ¿por qué hay un mes entero dedicado a la concienciación sobre la salud del cuello uterino? Resulta que un conjunto de virus (formas del virus del papiloma humano) puede provocar cáncer en el tejido del cuello uterino. Sin embargo, el cáncer de cuello de útero es altamente prevenible y tratable si se detecta a tiempo, por lo que la concienciación es clave para la prevención.

Discutiremos todo eso y más mientras repasamos cuatro datos clave sobre el cuello uterino.

El cuello uterino conecta el útero y la vagina

Si eres un amante de las palabras como yo y te has preguntado por la relación etimológica entre el cuello uterino y la columna cervical (las vértebras que forman el cuello), no te preguntes más. El nombre oficial en latín del cuello del útero es cervix uteri, que significa «cuello del útero».

Este paralelismo tiene sentido si observamos la forma y el tamaño del cuello uterino en comparación con el resto del útero. Es más estrecho que el cuerpo del útero, y el útero se dobla sobre él -se puede ver en la imagen de abajo cómo el eje largo del útero y el cérvix no se alinean del todo.

uterus-cervix-long-axis-comparisonImagen del Atlas de Anatomía Humana.

El cuello uterino mide (normalmente) unos 4 cm de largo en total, con una porción llamada ectocérvix que se extiende en el canal vaginal. El canal cervical es el centro tubular del cuello uterino, que conecta el interior de la cavidad uterina con el lumen de la vagina.

female-repro-cervix-and-vaginaImagen del Atlas de Anatomía Humana.

El cuello uterino sirve de paso para todo lo que entra o sale del útero a través de la vagina, es decir, los espermatozoides que se abren paso y la sangre menstrual y los bebés que pasan al mundo exterior.

El cuello uterino produce moco

La membrana mucosa que recubre el cuello uterino contiene glándulas que producen un moco claro, viscoso y alcalino. La consistencia de este moco cambia a lo largo del ciclo menstrual, así como cuando una persona con útero se queda embarazada.

La producción de moco se dispara justo antes de la liberación de un óvulo (ovulación). Durante la ovulación, el moco cervical facilita la fecundación al ayudar a los espermatozoides a viajar desde la vagina hasta el útero. Su textura elástica, parecida a la del huevo, así como su pH, protegen a los espermatozoides. Cuando no hay ovulación, el moco cervical suele ser más espeso y sirve más de barrera que de ayuda para que los espermatozoides entren en el útero.

Durante el embarazo, el moco del cuello uterino forma un tapón para proteger al bebé en crecimiento de las bacterias y otras fuentes de infección. El tapón de moco suele salir de la vagina poco antes de que comience el parto. Esto se debe a que el cuello uterino debe ablandarse y dilatarse en la preparación para el parto, lo que significa que no puede mantener el tapón de moco en su lugar con tanta facilidad.

El cuello del útero se dilata durante el parto

Cuando un bebé nace, debe pasar del útero, donde ha estado creciendo durante las últimas 37 semanas aproximadamente, a la vagina. Para que esto ocurra, el cuello del útero tiene que ablandarse (borrarse) y abrirse (dilatarse) para permitir el paso de la cabeza del bebé.

El parto tiene tres etapas principales. Digo más o menos tres porque la etapa 1 (la etapa de dilatación), en la que el cuello uterino desempeña un papel central, tiene una fase latente y una fase activa. Durante la fase latente, los músculos lisos del útero comienzan a contraerse. Las contracciones comienzan de forma irregular: se producen cada 5-30 minutos y duran unos 30 segundos cada una.

labor-stage-1-latentLa fase latente de la primera etapa del parto. Imagen de Anatomía &Fisiología.

A medida que avanza el trabajo de parto, las contracciones se vuelven más intensas y cercanas. Las contracciones uterinas son estimuladas por la liberación de oxitocina del hipotálamo tanto de la madre como del bebé. La placenta también segrega unas sustancias llamadas prostaglandinas, que estimulan las contracciones uterinas además de facilitar el borrado y la dilatación del cuello uterino. Finalmente, se forma un bucle de retroalimentación positiva, en el que las contracciones uterinas hacen que el bebé empuje y estire el cuello uterino. El estiramiento del cuello uterino estimula la secreción de más oxitocina, que a su vez estimula más contracciones musculares y la liberación de más prostaglandinas.

Durante la fase de latencia, el cuello uterino se borra en un 30% y se dilata hasta unos 3 cm. A continuación, comienzan las contracciones regulares. Éstas se producen cada 3-5 minutos y duran aproximadamente 1 minuto cada una. El cuello uterino sigue borrándose (hasta un 80%) y se dilata hasta unos 6 cm.

En este punto, comienza la fase activa de la etapa 1. Durante la fase activa, el cuello uterino se borrará al 100% y se dilatará hasta unos 10 cm. Las contracciones se intensifican, se producen cada 30-120 segundos y duran 60-90 segundos cada una. El trabajo de parto activo suele durar entre 4 y 8 horas, y el cuello uterino se dilata a un ritmo de 1 cm por hora.

labor-stage-1-activeLa fase activa de la primera etapa del parto. Imagen de Anatomía &Fisiología.

Una vez que el cuello uterino se ha borrado por completo y se ha dilatado 10 cm, puede comenzar la fase 2 del parto (la fase de expulsión o «fase de pujo»). Durante esta etapa, las contracciones uterinas y el «empuje» de la madre mueven al bebé a través de la vagina y luego lo expulsan. La etapa 2 termina con el nacimiento del bebé.

labor-stage-2-baby-deliveryEtapa 2: ¡el bebé nace! Imagen de Anatomía &Fisiología.

¡Pero espera! ¡Hay más! Tras el alumbramiento del bebé llega la Etapa 3, la etapa placentaria, en la que la placenta es expulsada del cuerpo de la madre.

labor-stage-3-placenta-expelledEtapa 3: expulsión de la placenta. Imagen de Anatomía & Fisiología.

El VPH puede provocar cáncer de cuello de útero (y también otros cánceres)

El VPH (virus del papiloma humano) se refiere a un grupo de virus que se contagia por contacto sexual. Hay más de 200 y suelen clasificarse como de alto o bajo riesgo. Los de bajo riesgo son la mayoría. Mientras que algunos pueden no causar ninguna enfermedad, otros pueden causar verrugas genitales o verrugas alrededor del ano, la boca o la garganta.

Son los aproximadamente 14 VPH de alto riesgo los que causan problemas más graves, como el cáncer de cuello de útero. El VPH16 y el VPH18 son los culpables de la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH.

El VPH no sólo es responsable de los cánceres de cuello de útero: también puede provocar una amplia gama de otros cánceres. El tres por ciento de todos los cánceres en mujeres y el dos por ciento de todos los cánceres en hombres están causados por el VPH. En total, el VPH es responsable de:

  • 75% de los cánceres de vagina
  • 70% de los cánceres de vulva
  • 60% de los cánceres de pene
  • 90% de los cánceres anales

Ahora bien, te estarás preguntando cómo un virus puede provocar cáncer. Utilicemos el cáncer de cuello de útero como ejemplo. Los virus VPH de alto riesgo pueden provocar cambios en las células que infectan dentro del revestimiento del cuello uterino. Estos cambios hacen que las células comiencen a multiplicarse excesivamente, una condición conocida como neoplasia intraepitelial cervical. Afortunadamente, la NIC puede detectarse durante una prueba rutinaria de Papanicolaou (más adelante se hablará de ellas), por lo que puede tratarse antes de que se convierta en cáncer.

De estas estadísticas se desprende que el VPH puede tener consecuencias bastante peligrosas. Afortunadamente, hay vacunas ampliamente disponibles recomendadas por el CDC que protegen contra múltiples tipos de VPH. Gardasil, por ejemplo, proporciona protección contra «los dos tipos de VPH de bajo riesgo que causan la mayoría de las verrugas genitales, además de los siete tipos de VPH de alto riesgo que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH.»

Para las personas con cuello uterino, existen varios métodos de detección rutinaria del cáncer de cuello uterino. En los últimos 40 años, las revisiones regulares han disminuido el número de muertes por cáncer de cuello uterino. Se recomienda una prueba de Papanicolaou o «frotis de Papanicolaou» cada tres años a partir de los 21 años, y el cribado entre los 30 y los 65 años puede consistir en cualquiera de los tres métodos: una prueba de Papanicolaou cada tres años, una prueba de VPH cada cinco años, o una prueba conjunta de Papanicolaou/VPH cada cinco años.

Hasta ahora, no hay ninguna prueba de detección aprobada por la FDA para el VPH o los cánceres causados por el VPH en otros tipos de tejido, pero podrían estar disponibles en algún momento. Por ejemplo, las pruebas de Papanicolaou anal podrían ayudar a encontrar células anormales/precancerosas en el tejido anal.

Y ahí tiene los datos sobre el cuello uterino, desde sus funciones en la reproducción y el parto hasta lo que ocurre cuando ciertas formas de VPH infectan sus células epiteliales.

Asegúrate de suscribirte al Blog del Cuerpo Visible para ver más maravillas de la anatomía.

¿Es usted instructor? Tenemos productos y recursos 3D premiados para tu curso de anatomía y fisiología. Obtenga más información aquí.

Fuentes adicionales:

  • Healthline: Tipos comunes del virus del papiloma humano (VPH)
  • Healthline: Todo lo que debe saber sobre el cáncer de cuello uterino
  • Healthline: El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cuello de útero
  • Mayo Clinic: Etapas del parto y nacimiento
  • NIH: ¿Cuáles son las etapas del parto?
  • NIH: ¿Cuándo suele empezar el parto?
  • Osmosis: Etapas del parto – fisiología
  • Penn Medicine: Las tres etapas del parto

Temas

  • Anatomía &Fisiología

Compartir

Deja un comentario