Clausewitz: La guerra, la paz y la política

Según Albert Einstein, «no se puede prevenir y preparar la guerra simultáneamente». (Think/Exist 2009) En un estado constante de preparación para la guerra, Carl von Clausewitz escribió Vom Kriege. Muy influido por las experiencias de Clausewitz en las guerras napoleónicas y la Revolución Francesa, una época en la que Clausewitz creía que «… la propia guerra había dado lecciones», Vom Kriege se ha convertido en una de las obras literarias más influyentes hasta la fecha en materia de guerra y política. (Earle 1973: 97) Aunque la obra de Clausewitz ha sido ampliamente leída en todo el mundo y se dice que ha tenido una profunda influencia no sólo en la Alemania nazi sino también en la política exterior y las tácticas militares actuales de Estados Unidos, Vom Kriege, una obra inacabada, es a menudo difícil de interpretar y de naturaleza contradictoria. (Bassford 2008) Sin embargo, con sus teorías, a veces controvertidas, sobre la guerra, la paz y la política a lo largo de Vom Kriege, Clausewitz proporciona una perspectiva completamente única para interpretar el mundo que, posiblemente, sigue siendo muy relevante en el siglo XXI, más de 150 años después de la concepción de Vom Kriege. Carl von Clausewitz: un teórico de la propia guerra. (Elshtain 1995: 77)

Para evaluar la forma en que Clausewitz entiende la relación entre la guerra, la paz y la política en su totalidad, es primero crucial definir la guerra según los estándares clausewitzianos y distinguir entre la guerra absoluta y la guerra total, ya que al menos una vaga comprensión de cada una es ciertamente necesaria en la interpretación de Vom Kriege. A continuación, las teorías de Clausewitz sobre la guerra y la paz deben evaluarse por separado de las de la política. Aunque la política está indiscutiblemente ligada a las cuestiones de la guerra y la paz, es imperativo entender cada una de ellas por separado antes de poder comprender plenamente los conceptos que Clausewitz expone y evaluar los puntos fuertes y débiles de sus argumentos. Aunque muchos críticos han argumentado en contra de la validez de las teorías de Clausewitz en el mundo moderno, tras la evaluación de la relación de la guerra, la paz y la política, quedará claro que las lecciones de Clausewitz siguen siendo muy relevantes en el siglo XXI.

Definiendo la guerra: el absoluto frente a la realidad

Para Clausewitz, «la guerra no es más que un duelo a gran escala… un acto de violencia destinado a obligar a nuestro adversario a cumplir nuestra voluntad», dirigido por motivos políticos y morales. (Clausewitz 1940: Libro I, Cap. I) La guerra no es un juego científico ni un deporte internacional; es un acto de violencia, caracterizado por la destrucción. (Clausewitz 1940: Libro IV, Cap. XI) Mientras que Clausewitz sostiene que la guerra es una parte natural de la vida humana, en el Libro I comienza a desviarse de la realidad hacia un estado de fantasía, que considera la existencia de una guerra absoluta, o ideal. En su forma ideal, la guerra debe ser evaluada como «concepto puro», lo que significa que la guerra tiene elementos intemporales como «la violencia, el impacto político y los caprichos del juego de la inteligencia, la voluntad y las emociones humanas». Un estado de guerra absoluta no consideraría los límites políticos y morales que tienen importancia en la guerra real, o total. (Elshtain 1995: 77) Hay dos motivos que llevan a los hombres a la guerra en el sentido absoluto y total, la hostilidad instintiva y la intención hostil. En cuanto a la guerra absoluta, Clausewitz habla de tres características que la hacen única. En primer lugar, es necesario el máximo uso de la fuerza. En segundo lugar, el objetivo es desarmar al enemigo. Por último, la guerra absoluta exige el máximo ejercicio de las fuerzas. Sin embargo, la guerra absoluta sólo existe en abstracto, y todos los requisitos cambian de forma al pasar a la realidad. Por ejemplo, mientras Clausewitz argumenta la imposibilidad de la guerra absoluta, enumera tres requisitos para que se produzca en el mundo real. La guerra se convertiría en un acto completamente aislado y no motivado por la historia previa de un Estado o de la política, limitado a una única solución (o a varias soluciones concurrentes), y contendría en sí mismo la solución perfecta. Las probabilidades y el azar que existen en la realidad prohíben que se produzca una guerra totalmente absoluta porque lo político siempre entra en el ámbito de la guerra, incluso en su conclusión. (Clausewitz 1940: Libro I, Cap. I)

Al concluir la Primera Guerra Mundial, la teoría de Clausewitz sobre la guerra real comenzó a ganar terreno. Aunque a menudo se confunde con la guerra absoluta, e incluso se utiliza indistintamente, la guerra real es la que existe en el mundo real. La guerra, en su forma ideal, no puede librarse de forma limitada, aunque en realidad una guerra sin límites no sería posible ni preferible. Aunque Clausewitz se propuso buscar lo «absoluto» y la «idea reguladora» de la guerra en el contexto internacional y nacional, llegó a la conclusión de que la guerra no puede explicarse fuera del contexto político y, por tanto, nunca puede haber una guerra absoluta en la realidad. (Gat 1989: 215)

Teorías sobre la guerra y la paz

Como la amenaza de la guerra era constante en su época, hay muy poca mención a la paz en Vom Kriege de Carl Von Clausewitz. Aunque, al igual que la teoría de Nicolás Maquiavelo de que la paz sólo debe considerarse como un «respiro» para preparar los siguientes planes militares, Clausewitz opina que los largos periodos de paz pueden alterar la capacidad del Estado para defenderse en el futuro, y que los momentos de paz deben aprovecharse bien ejercitando el ejército. Además, los aliados que han participado recientemente en la guerra deberían hacerlo durante el tiempo de paz para compartir las lecciones y experiencias de los diferentes tipos de guerra. (Clausewitz 1940: Libro I, Cap. VIII) Mientras que Michael Doyle, el autor de Ways of War and Peace, critica a Clausewitz por rumiar que la guerra es una constante y nunca da una explicación de cómo eliminar la guerra por completo, parece que Clausewitz nunca se propuso erradicar la guerra, sino teorizar sobre cómo tener éxito en ella. Para Clausewitz, no hay tácticas especiales para la paz. La guerra es un ciclo interminable, y como Clausewitz escribió notoriamente: «Asegurar la paz es prepararse para la guerra». (Doyle 1997: 21-23)

En lo que Clausewitz denomina el concepto teórico de la guerra, esboza tres objetivos para el éxito. En primer lugar, hay que destruir las fuerzas armadas del adversario. Segundo, el país debe ser ocupado. Tercero, hay que romper la voluntad del enemigo. (Cimbala 1991: 17) En teoría, la paz simplemente no puede alcanzarse hasta que se cumplan los tres objetivos, sin embargo, la derrota completa de un enemigo sería una «mera fuga imaginativa». La guerra, «… el sentimiento hostil y la acción de los organismos hostiles, no puede considerarse terminada mientras no se someta la voluntad del enemigo». Además, hay que obligar al gobierno y a sus aliados a firmar un tratado de paz, pues de lo contrario la guerra podría volver a empezar con la ayuda de los aliados. Aunque Clausewitz admite que la guerra podría comenzar de nuevo directamente después de la paz, argumenta que sólo sirve para demostrar que la guerra no lleva en sí misma elementos para un acuerdo final de paz. La guerra, aunque no siempre es constante, es continua. (Clausewitz 1940: Libro I, Cap. II)

Según Clausewitz, la guerra siempre está limitada por la ‘fricción’ -la incertidumbre, el azar y los inevitables infortunios logísticos u organizativos. También se menciona la noción de ‘cálculo racional’, según la cual los estados utilizan intrínsecamente la violencia para lograr un fin deseado. Cuanto menos controlado esté el uso de la violencia por parte de un bando, más larga será la guerra. (Clausewitz 1940: Libro I, Cap. I) A lo largo de Vom Kriege, Carl von Clausewitz, se refiere continuamente a una trinidad «notable» o «paradójica» que impulsa la guerra real, compuesta por 1) la violencia primordial, la enemistad y el odio 2) el azar y la probabilidad, y 3) el elemento de la guerra de subordinación a la política racional. La trinidad sirve de imán para equilibrar las tres fuerzas de la guerra: el pueblo, los militares y los estadistas. Clausewitz sostiene que las pasiones que encienden la guerra deben ser innatas en el pueblo, el valor y el talento del comandante y del ejército juegan en el terreno de la probabilidad y el azar, pero los objetivos políticos son sólo asunto del gobierno. Sin embargo, sin que los tres poderes trabajen en armonía, la guerra no puede llevarse a cabo con éxito. (Clausewitz 1940: Libro I, Cap. I) (Bassford 2008)

Sobre todo, Clausewitz subraya que la guerra existe en el reino del azar. La idea más cierta sobre la guerra reside en la incertidumbre de la misma. El azar actúa de manera que hace más inciertos todos los elementos de la guerra y puede, en última instancia, alterar el curso de los acontecimientos. (Cimbala 1991: 101) «Todo en la guerra es muy simple, pero lo más simple es difícil. Las dificultades se acumulan y terminan produciendo un tipo de fricción que es inconcebible a menos que uno haya experimentado la guerra». (Clausewitz 1940: Libro I, Cap. VII)

El papel de la política y su interacción con la paz y la política

Considerado el teórico de la guerra moderna, centrado principalmente en la táctica militar y similares, no se puede ignorar el uso que Clausewitz hace de lo político a lo largo de Vom Kriege como tema central de la guerra. Según Jean Bethke Elshtain, un destacado teórico de la guerra justa, «en el discurso de Clausewitz entramos en el mundo de la guerra como política, la política como guerra que contribuyó a alimentar el más belicista de todos los siglos, el XIX». En su totalidad, prevalece el dictado de que los fines políticos deben ser dominantes sobre los medios militares. (Elshtain 1995: 77)

Para Clausewitz, «la guerra es sólo una rama de la actividad política… no es en ningún sentido autónoma». Los acontecimientos militares progresan y se restringen en las líneas políticas que continúan a través de la guerra y a través de la paz. (Clausewitz 1940: Libro 8, Cap. 6) Sin embargo, ‘… la influencia de la política en la guerra no pertenece a la naturaleza de la guerra, sino que, por el contrario, la contradice’. La política que da lugar a la guerra es la misma que ‘la circunscribe y modera’. Así, la política se sitúa por encima de la guerra y la modifica para adaptarla a sus necesidades. (Gat 1989: 224) «Lo que Clausewitz quería decir es que la guerra… no es un juego autónomo producido por limitaciones fijas externas o internas; es, en cambio, una cuestión de elección política, que refleja toda la variedad de propósitos políticos que convierten las guerras en exterminios». (Doyle 1997: 23)

Aunque Clausewitz advierte que los políticos no deben intentar utilizar la guerra como un instrumento a través del cual conseguir fines para los que no es adecuada, es evidente que la guerra es una herramienta de la política y que la política estatal es realmente «… el útero en el que se desarrolla la guerra. (Clausewitz 1940: Libro II, Cap. III) Se ha afirmado que Clausewitz defiende la superioridad y autosuficiencia de los militares, y hasta cierto punto esto es cierto, ya que insistió en que el general debe ser independiente de las decisiones políticas y estar en condiciones de influir en ellas. (Earle 1973: 105)

Como escribió Clausewitz, «La guerra no es más que la continuación de la política por otros medios… Porque los objetivos políticos son el fin y la guerra es el medio, y el medio nunca puede concebirse sin el fin». Cuanto mayores sean los motivos de la guerra, más se verá afectada la existencia de toda la nación y más violenta será la tensión que precede a la guerra. La guerra parece entonces acercarse a su forma abstracta, y parece ser puramente militar y menos política. (Libro I, Cap. I)

La guerra no es un acto de «pasión ciega». Está dominada por el objeto político, y el valor de ese objeto es lo que ‘determina la medida de los sacrificios con que ha de comprarse’. Cuando el ‘… desembolso requerido llega a ser tan grande que el objeto político ya no tiene el mismo valor, se debe renunciar al objeto, y la paz será el resultado. En las guerras en las que un bando no puede desarmar al otro por completo, los motivos hacia la paz subirán y bajarán en cada bando dependiendo de la probabilidad de éxito futuro. (Clausewitz 1940: Libro I, Cap. II) Mientras que la guerra proporciona claramente los fundamentos de Vom Kriege, es evidente que la política mantiene unido el espacio entre la guerra y la política.

Fortalezas y debilidades percibidas

En la forma en que Clausewitz entiende la relación entre la guerra, la paz y la política, su obra sigue siendo la contribución más completa y, en algunos casos, moderna, al pensamiento político, militar y estratégico en su estado actual. El principal punto fuerte de Vom Kriege reside en que Clausewitz nunca intenta imponer una solución establecida. La teoría de Clausewitz es descriptiva de los «problemas estratégicos entre humanos» y se esfuerza por «desarrollar el capital humano… para ayudar al lector a desarrollar su… propio juicio estratégico con el fin de hacer frente al siempre cambiante entorno estratégico». (Bassford 1994)

La debilidad más significativa de Vom Kriege de Carl von Clausewitz no es un problema con el tema del texto en sí, sino que, debido a la prematura muerte de Clausewitz, gran parte de la obra quedó sin editar y el libro no fue terminado. Aunque la intención del autor es siempre discutible, el estado inacabado del libro deja quizás demasiado a la imaginación de los lectores, y hay muchas incoherencias que hacen que Vom Kriege sea difícil de interpretar. Entre las interpretaciones está la de Liddell Hart, uno de los principales oponentes de Clausewitz. Hart retrató a Clausewitz como «el apóstol de la guerra total», criticándolo por identificar la guerra con imágenes de máxima violencia. Hart llegó incluso a sugerir que Clausewitz había causado inadvertidamente el baño de sangre en el Frente Occidental de 1914-1918, con la gran interpretación errónea de sus teorías por parte de sus discípulos. (Bassford 1994)

Otro punto débil de la obra de Clausewitz puede verse en su argumentación sobre los mencionados tres imperativos de la guerra (la destrucción de las fuerzas armadas, las fuerzas de ocupación y el espíritu roto del enemigo). Aunque el propio Clausewitz reconocía que estas normas eran casi imposibles de cumplir en la realidad, tanto la posibilidad como la imposibilidad han aumentado exponencialmente con las nuevas tecnologías. En primer lugar, aunque Clausewitz no podría haber previsto la posibilidad de las armas nucleares mientras vivía en el siglo XIX, con la llegada de las bombas nucleares y similares, su teoría de la guerra absoluta podría, de hecho, hacerse realidad en el siglo XXI. Sin embargo, en la actualidad, un adversario no puede desarmar a una superpotencia con armas nucleares, ya que la destrucción mutua asegurada (MAD) lo garantiza. (Bassford 2008)

Por otro lado, mientras que la guerra en sí misma ya no era una opción jugable debido a la disuasión durante la Guerra Fría, con el colapso de la Unión Soviética y la aparición de más potencias regionales y mundiales, el escenario internacional comenzó a transformarse en uno regido por la voluntad política de los estados-nación. Aunque Clausewitz se consideraba obsoleto en el contexto de la Guerra Fría bipolar, el resurgimiento de las potencias mundiales y regionales en un mundo multipolar reafirmó las lecciones de Clausewitz. Aunque el Estado moderno sigue estando clasificado en la era nuclear, con armas nucleares disponibles para algunos países, la mayoría de los Estados que componen el sistema internacional no tienen acceso a ellas y deben seguir confiando en la estrategia y la táctica de Clausewitz, por no hablar de las armas menos avanzadas. El regreso a la multipolaridad demuestra que Clausewitz es aún más relevante hoy que lo que fue su obra durante la mejor mitad del siglo XX, y hay fuerza en que Vom Kriege ha resistido, de hecho, la prueba del tiempo.

Aunque la cuestión de si gran parte de la obra de Carl von Clausewitz está obsoleta con la llegada de las armas nucleares sigue siendo muy discutible, y es evidente que el texto de Vom Kriege no es relevante en el contexto exacto en el que fue escrito, la táctica y la relación entre la guerra, la paz y la política promovidas a lo largo de la literatura han influido en la guerra y la política por igual desde su concepción. Con las tácticas de Vom Kriege utilizadas ampliamente como doctrina militar y política exterior en todo el mundo, basadas en teorías clausewitzianas como la trinidad paradójica y el centro de gravedad, es evidente que las lecciones de Clausewitz siguen vivas. Debido a esta continua aplicación al mundo moderno, incluso más de 150 años después, es difícil estar en desacuerdo con Clausewitz y los conceptos de guerra, paz y política expuestos en su obra. Aunque es evidente que existen algunas cuestiones de contexto, dado que se vio influido por el ambiente político de principios del siglo XIX, al final, Carl von Clausewitz es el teórico de la guerra que hay que consultar cuando se necesita asesoramiento sobre la guerra, la paz y la política. Como declaró el presidente de EE.UU. George Washington: «Si deseamos asegurar la paz, uno de los instrumentos más poderosos de nuestra creciente prosperidad, debe saberse que estamos en todo momento preparados para la guerra», lo que demuestra exactamente el sentir de Clausewitz. (Think/Exist 2009)

Bibliografía

Aron, R. Clausewitz: Philosopher of War. (Nueva York: Taylor and Francis, 1983)

Bassford, C. 2008. Clausewitz y sus obras . http://www.clausewitz.com/CWZHOME/CWZSUMM/CWORKHOL.htm

Bassford, C. Clausewitz in English: The Reception of Clausewitz in Britain and America, 1815-1945. (Nueva York: Oxford University Press, 1994)

Bassford, C. 2009. John Keegan and the Grand Tradition of Trashing Clausewitz . Clausewitz.com. Disponible en: http://www.clausewitz.com/CWZHOME/Keegan/KEEGWHOL.htm

Bristow, T. Febrero de 2007. Debunking Clausewitz: Why there is no global War on Terror . American Chronicle. Disponible en: http://www.americanchronicle.com/articles/view/19998

Cimbala, S. Clausewitz and Escalation: Classical Perspective on Nuclear Strategy. (Nueva York: Routledge, 1991)

Clausewitz, C.V. On War. (Nueva York: E.P. Dutton and Co., LTD., 1940)

Doyle, M.W, Ways of War and Peace. (Nueva York: W.W. Norton and Co., Inc, 1997)

Earle, E.M., ed. Makers of Modern Strategy: Military thought from Machiavelli to Hitler. (Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1973)

Elshtain, J.B. Women and War. (Chicago: University of Chicago Press, 1995)

Gat, A. The Origins of Military Thought: From the Enlightenment to Clausewitz. (Nueva York: Oxford University Press, 1989)

Howard, M. Clausewitz: A Very Short Introduction. (Oxford: Oxford University Press, 2002)

Pensar/Existir. 2009. George Washington Citas . http://en.thinkexist.com/quotes/Albert_Einstein/

Pensar/Existir. 2009. George Washington Quotes . http://en.thinkexist.com/quotes/George_Washington/

Escrito por: Jordan Lindell
Escrito en: Universidad de St Andrews
Escrito para: Profesor Rengger Fecha de redacción: Abril de 2009

Lectura adicional sobre relaciones internacionales electrónicas

  • Misreading Clausewitz: La perdurable relevancia de Sobre la guerra
  • ¿Doble agencia? Sobre el papel de las combatientes de los LTTE y las FARC en la guerra y la paz
  • ¿Siguen siendo relevantes los escritos sobre política internacional anteriores a la Segunda Guerra Mundial?
  • ¿Estamos en guerra? La política de la segurización del coronavirus
  • Una paz óptima de Pareto: Cómo el Acuerdo de Paz de Dayton logró un equilibrio único
  • ¿Cambia alguna vez la guerra? Una crítica clausewitziana de la guerra híbrida

Deja un comentario