Continuidad lingüística

Durante muchos años, básicamente hasta la segunda mitad del siglo XX, el estudio del indoeuropeo (IE) estuvo exclusivamente en manos de los lingüistas. Estos analizaban las lenguas antiguas, elaborando leyes y árboles genealógicos, e imaginaban la aparición y expansión del indoeuropeo como un acontecimiento que implicaba una serie de migraciones o invasiones masivas ocurridas (¡qué casualidad!) unos cuantos siglos antes de los primeros documentos atestiguados escritos en lenguas IE. En los años 50 y 60, la arqueóloga lituana-estadounidense Marjia Gimbutas aportó las pruebas arqueológicas que apoyaban la opinión tradicional. Su teoría, conocida generalmente como la teoría kurgánica, fue desarrollada posteriormente por otros autores, como J. P. Mallory. Se puede resumir de la siguiente manera: la patria original de los hablantes del proto-IE (PIE) estaba en las estepas rusas; empezaron a extenderse a otros territorios euroasiáticos entre el 4000 y el 3000 a.C. Gimbutas identificó a estos primeros protoindoeuropeos con una serie de culturas prehistóricas de la época, especialmente la que construyó los kurganes, un tipo de túmulo funerario. Otro aspecto importante de esta teoría es el papel del caballo, vinculado al pastoreo y a la guerra. Ni que decir tiene que la teoría de Gimbutas encajaba perfectamente con el paradigma ortodoxo del EI, y pronto se convirtió en la explicación más aceptada de los orígenes del EI. El primer erudito que desafió este punto de vista fue el eminente arqueólogo británico Colin Renfrew (imagen de la izquierda). Sus teorías se basan en un hecho sencillo: un fenómeno de tales proporciones como la expansión de las lenguas EI sólo puede explicarse en relación con un acontecimiento realmente significativo en la prehistoria. Y este acontecimiento, según Renfrew, es la expansión de la agricultura en el Neolítico. Esto sitúa la cronología de la PIE un par de milenios atrás en el tiempo (alrededor del 5000-6000 a.C.), y la patria de la PIE en algún lugar de la península de Anatolia, desde donde, junto con la agricultura, las lenguas (y los pueblos) de la EI se extendieron hacia Europa y Asia Central. Por esta razón, su teoría se conoce a menudo como la Hipótesis de Anatolia.
No cabe duda de que las teorías de Renfrew sobre los orígenes del EI son un importante paso adelante en este campo de estudio, y un estímulo para nuevas reevaluaciones de la cuestión del EI. Lo más importante es que demostró las incoherencias de la visión tradicional, por ejemplo las relativas al papel de los caballos en la expansión de los indoeuropeos. Ni que decir tiene que la teoría de Renfrew ha sido generalmente rechazada por los principales indoeuropeístas, que prefieren la visión más tradicional, basada en una serie de supuestos obsoletos sobre el cambio lingüístico y la prehistoria. Personalmente, creo que la difusión de la agricultura en el Neolítico debe haber tenido necesariamente algunas consecuencias lingüísticas relevantes, asociadas a la nueva tecnología y a los cambios socioeconómicos que trajo consigo, pero no parece ser la mejor explicación de la expansión del EI. Como hemos visto varias veces en este blog, esta explicación podría encontrarse más atrás en el tiempo, en el Paleolítico.
Más lecturas:
– MALLORY, J. P. (1989). En busca de los indoeuropeos. Language, Archaeology and Myth. Thames and Hudson.
– RENFREW, Colin (1987). Archaeology and Language. The Puzzle of Indo-European Origins. Pimlico.

Deja un comentario