Isla Decepción

Mapa de 1829

El primer avistamiento autentificado de la Isla Decepción fue realizado por los cazatesoros británicos William Smith y Edward Bransfield desde el bergantín Williams en enero de 1820. Fue visitada y explorada por primera vez por el cazador de focas estadounidense Nathaniel Palmer en el balandro Hero el verano siguiente, el 15 de noviembre de 1820. Permaneció dos días explorando la bahía central. Palmer la bautizó como «Isla del Engaño» por su apariencia engañosa como isla normal, cuando la estrecha entrada de los Fuelles de Neptuno reveló que era más bien un anillo alrededor de una caldera inundada.

Palmer formaba parte de una flota selladora estadounidense procedente de Stonington, Connecticut, bajo el mando de Benjamin Pendleton, compuesta por 6 barcos. Port Fisher fue su base de operaciones entre 1820 y 21. Palmer se reunió con Bellingshausen cerca de la isla en enero de 1821, durante la primera expedición rusa a la Antártida.

La caza de ballenas y la caza de focasEditar

En los años siguientes, Deception se convirtió en un punto central de la efímera industria de la caza de pieles en las Shetland del Sur. La industria comenzó con un puñado de barcos en la temporada de verano de 1819-20, aumentando a casi un centenar en 1821-22. Aunque la isla no contaba con una gran población de focas, era un puerto natural perfecto, casi libre de hielo y vientos, y un punto de encuentro conveniente. Es probable que algunos hombres vivieran en tierra en tiendas o chozas durante cortos periodos de tiempo durante el verano, aunque no existen pruebas arqueológicas o documentales que lo confirmen. La caza masiva significó que los lobos marinos estuvieron a punto de extinguirse en las Shetland del Sur en pocos años, y la industria de la caza se derrumbó tan rápidamente como había comenzado. Deception fue abandonado de nuevo aproximadamente en 1825.

El capitán cazador Robert Fildes trazó la carta de Port Foster en 1820-21, que en 1829 se convirtió en la primera carta náutica publicada de la Antártida.

En 1829, la expedición naval británica al Atlántico Sur bajo el mando del capitán Henry Foster en el HMS Chanticleer se detuvo en Deception. La expedición llevó a cabo un estudio topográfico y experimentos científicos, en particular observaciones pendulares y magnéticas. Una acuarela realizada por el teniente Kendall del Chanticleer durante la visita puede ser la primera imagen realizada de la isla. Una visita posterior del elefantiásico estadounidense Ohio en 1842 informó de la primera actividad volcánica registrada, con la orilla sur «en llamas».

La segunda fase de la actividad humana en Decepción comenzó a principios del siglo XX. En 1904 se estableció una activa industria ballenera en Georgia del Sur, aprovechando la nueva tecnología y una población de ballenas casi intacta para obtener rápidos beneficios. La industria se extendió hacia el sur, a las islas Shetland del Sur, donde la falta de infraestructuras en tierra obligaba a remolcar las ballenas hasta los barcos factoría amarrados para su procesamiento; éstos necesitaban un fondeadero protegido y un abundante suministro de agua dulce, y ambas cosas podían encontrarse en Decepción. En 1906, la Sociedad Ballenera de Magallanes, de origen noruego-chileno, comenzó a utilizar la Bahía de los Balleneros como base para un solo barco, el Gobernador Bories.

Los siguieron otros balleneros, con varios cientos de hombres residentes en Decepción durante los veranos antárticos y hasta 13 barcos operando en los años de mayor actividad. En 1908, el gobierno británico declaró formalmente que la isla formaba parte de las Dependencias de las Islas Malvinas, por lo tanto bajo control británico, estableciendo servicios postales y nombrando un magistrado y un funcionario de aduanas para la isla. El magistrado debía asegurarse de que las compañías balleneras pagasen los derechos de licencia correspondientes al gobierno de las Malvinas y garantizasen el cumplimiento de las cuotas de captura. En 1908 se construyó un cementerio, en 1912 una estación de radio, en 1912 un ferrocarril manual y en 1914 una pequeña casa permanente para el magistrado. El cementerio, el más grande de la Antártida, albergaba las tumbas de 35 hombres y un monumento a otros 10 presuntamente ahogados. Estas no fueron las únicas construcciones; como los buques factoría de la época sólo podían extraer la grasa de las ballenas y no podían utilizar los cadáveres, la empresa noruega Hvalfangerselskabet Hektor A/S estableció en 1912 una estación permanente en tierra: se calcula que hasta un 40% del aceite disponible se desperdiciaba en el sistema de los buques. Esta fue la única industria costera de éxito que operó en la Antártida, obteniendo grandes beneficios en sus primeros años. Varias expediciones de exploración visitaron Decepción durante estos años, incluida la expedición Wilkins-Hearst de 1928, en la que un Lockheed Vega voló desde una pista de aterrizaje en la playa en los primeros vuelos con éxito en la Antártida.

El desarrollo de la caza de ballenas pelágica en la década de 1920, en la que los buques factoría equipados con una grada podían remolcar a bordo ballenas enteras para su procesamiento, significó que las empresas balleneras ya no estaban atadas a los fondeaderos protegidos. A ello siguió un auge de la caza pelágica de ballenas en el Antártico, ya que las empresas eran libres de ignorar las cuotas y eludir los costes de las licencias. Esto condujo rápidamente a la sobreproducción de petróleo y al colapso del mercado, y las empresas de tierra, menos rentables y más reguladas, tuvieron problemas para competir. A principios de 1931, la fábrica Hektor finalmente dejó de funcionar, poniendo fin a la caza comercial de ballenas en la isla por completo.

Investigación científicaEditar

El 16 de noviembre de 1928, Hubert Wilkins realizó el primer vuelo antártico desde una pista de cenizas de Whalers Bay.

Deception permaneció deshabitado durante una década, pero fue visitado de nuevo en 1941 por el buque de guerra auxiliar británico HMS Queen of Bermuda, que destruyó los tanques de petróleo y algunos suministros restantes para asegurarse de que no pudiera ser utilizado como base de suministro alemana. En 1942, una partida argentina a bordo del Primero de Mayo la visitó y dejó carteles y pintó banderas declarando el lugar como territorio argentino; al año siguiente, una partida británica con el HMS Carnarvon Castle regresó para retirar los carteles.

En 1961, el presidente argentino Arturo Frondizi visitó la isla para mostrar el interés de su país. Otros países que operan en la Antártida realizaron visitas periódicas, incluida la del rompehielos Eastwind de la Guardia Costera de Estados Unidos en 1964, que encalló dentro del puerto.

Sin embargo, el volcán volvió a la actividad en 1967 y 1969, destruyendo las estaciones científicas existentes. Tanto las estaciones británicas como las chilenas fueron demolidas, y la isla volvió a quedar abandonada durante varios años. La última gran erupción volcánica fue reportada por la estación rusa Bellingshausen en la isla Rey Jorge y la estación chilena Arturo Prat en la isla Greenwich; ambas estaciones experimentaron importantes caídas de ceniza el 13 de agosto de 1970.

Base argentina Decepción (2016)

En el año 2000, había dos estaciones científicas sólo de verano, la base española Gabriel de Castilla y la estación argentina Decepción.

Los restos de estructuras anteriores en Bahía Balleneros incluyen calderas y tanques oxidados, un hangar de aviones y la casa de la estación científica británica (Biscoe House), con el centro arrancado por los flujos de lodo de 1969. En 2004 se recuperó el fuselaje de un avión abandonado de color naranja brillante, que es el de un DHC-3 Otter de De Havilland Canada que perteneció a la Real Fuerza Aérea. Se han hecho planes para restaurar el avión y devolverlo a la isla.

El crucero ruso MV Lyubov Orlova encalló en la isla Decepción el 27 de noviembre de 2006. Fue remolcado por el rompehielos de la Armada española Las Palmas y posteriormente se convirtió en un barco fantasma en el Atlántico Norte.

Deja un comentario