Su actividad política.
Un gramático y sofista griego de Alejandría, conocido por su amargo odio a los judíos; nacido en el Gran Oasis de Egipto entre el 20 y el 30 a.C., murió probablemente en Roma entre el 45 y el 48. Como señala Joel («Angriffe des Heidenthums», etc., p. 8), su nombre, derivado del dios-toro egipcio Apis, indica su origen egipcio. También se apellidaba Pleistonikides, o hijo de Pleistonikes (Suidas, y en su epitafio en «Corpus Inscript. Græc.» iii., addenda 4742b), «el hombre de las muchas victorias»; también Mochthos («el industrioso»). El propio Apión afirmó haber nacido en Alejandría (véase Willrich, «Juden und Griechen vor d. Makkabäischen Erhebung», p. 172), pero parece que sólo fue llevado allí cuando era muy joven, y se educó en la casa de Dídimo el Grande, el gramático (nacido en el 63 a.C., muerto hacia el 1). Fue alumno del centenario Eufranor, mientras que Apolonio, hijo de Arquibio, fue su alumno más que su maestro. Cuando murió Teón, director de la escuela de gramática homérica de Alejandría, Apión le sucedió en el cargo, prefiriendo, sin embargo, el caprichoso método etimológico de Dídimo y el alegórico de Krates al rígido sistema tradicional de Aristarco. Pero fue principalmente como conferenciante itinerante sobre Homero que ganó su gran popularidad (Séneca, «Epistolä», lxxxviii.). En esta capacidad viajó por Grecia e Italia, primero durante el reinado de Tiberio, quien, desdeñando su manera poco erudita, lo llamó el «Tambor del Mundo» (cymbalum mundi). En Roma, sus métodos charlatanes (vitium ostentationis, Gellius, «Noctes Atticä», v. 14) no impresionaron favorablemente al pueblo. Fue en la tumultuosa y excitable ciudad de Alejandría, principalmente bajo Calígula, donde se le presentó la oportunidad de utilizar sus conocimientos superficiales con ventaja. Utilizó tanto la lengua como la pluma para apelar a los prejuicios del pueblo, y avivó sediciosamente la llama de la discordia durante el conflicto que estalló entre los judíos y los que odiaban a los judíos en Alejandría, a raíz del decreto imperial de Calígula para que su imagen fuera erigida y adorada por los judíos al igual que por el resto del pueblo. Apión trabajó contra los judíos con creciente éxito, y sus conciudadanos lo nombraron a la cabeza de la delegación ante el emperador Calígula en el año 40 para presentar la acusación formal de deslealtad contra los judíos de Alejandría. Era evidente que derrotaría a Filón (el filósofo), el jefe de la delegación judía (Josefo, «Ant.» xviii. 8, § 1). Después de esto parece haberse establecido en Roma, y abrió una escuela allí, contando con Plinio entre sus discípulos. Probablemente murió allí, sufriendo, como narra Josefo, de una fea enfermedad para cuyo remedio recurrió en vano a la circuncisión, operación de la que tantas veces se había burlado en sus escritos (Josefo, «Contra Ap.» ii. 14).
Reivindicación del conocimiento universal.
Apión era un hombre de gran versatilidad intelectual, familiarizado superficialmente con todas las ramas del saber (περιεργότατōς γραμματικῶυ, Julio Africano). Disertó sobre las pirámides y sobre Pitágoras, sobre las virtudes y los vicios de Safo y Anacreón, sobre el lugar de nacimiento de Homero así como sobre Lais, la notable cortesana. Le gustaba detenerse en las cosas milagrosas de la ciencia natural, de las que acumulaba con avidez hechos para ilustrar todo tipo de opiniones mitológicas y supersticiosas. También era un orador magnético que sabía cómo apelar a la imaginación del pueblo. Tanto Josefo como Plinio el Viejo dan amplias pruebas de su extrema vanidad. Prometía una gloriosa inmortalidad a todo aquel que inscribiera una obra suya. «Así», dice Plinio, «habla uno que es la trompeta de su propia fama más que la del mundo, como lo llamó Tiberio» (Plinio, prefacio 25). De nuevo, tras enumerar los hombres notables que produjeron los griegos, proclama que Alejandría es feliz por poseer un ciudadano como él (Josefo, «Contra Ap.» ii. 13). Más grave es ese rasgo de su carácter por el que fue llamado «cretense», como sinónimo de impostor (véase Von Gutschmid, «Kleinere Schriften», iv. 357). Pretendía (Plinio, «Historia Naturalis», xxx. 6) haber levantado la sombra de Homero de entre los muertos con la ayuda de alguna planta mágica, y haber recibido de ella información sobre el lugar de nacimiento y la filiación del poeta, que no se le permitía revelar; haber recibido de Kteson, un habitante de Ítaca, durante su estancia allí, una descripción exacta del juego de damas de los pretendientes de Penélope (Athenæus, i. 16); haber escuchado de los sabios egipcios el verdadero relato de Moisés y el Éxodo, relato que simplemente copió de Manetón (Josefo, ib. ii. 2); haber sido testigo presencial de la escena en el Circo Máximo cuando el león reconoció a Androclo como su benefactor (Gellius, l.c. vi. 4); y de la escena en Puteoli cuando el delfín mostró su amor por un joven (Gellius, l.c. vii. 8). Es casi inconcebible cómo Von Gutschmid (l.c. p. 360) puede defender a Apión contra las acusaciones de charlatanería hechas por Lehrs. Contemporáneos dignos de confianza como Plinio el Viejo, Séneca, Gelio y Ateneo lo representan exactamente como lo hace Josefo, como un hombre en cuyas declaraciones se puede confiar poco. En las «Homilías Clementinas» (iv. 8 y ss., v. 5 y ss.) se le presenta como un creyente en la magia -si no como un practicante fraudulento del arte- y como un defensor de la mitología griega.
Su Historia Egipcia.
Apión fue un escritor voluminoso, pero se han conservado pocos de sus escritos, excepto lo que se encuentra en las citas de Josefo, su adversario. Escribió un tratado sobre la lengua latina, y fue uno de los primeros en componer un glosario sobre Homero, probablemente, como dice Von Gutschmid, plasmado en el «Lexicon Homericon» de su discípulo Apolonio, y de ahí en el «Etimologicon». Escribió un elogio de Alejandro Magno, como supone Gutschmid, en reconocimiento al honor de la ciudadanía que le otorgaron los alejandrinos. Otro libro suyo llevaba el título de «Sobre Homero como mago», en el que trataba el lado supersticioso de la vida homérica, como la planta mágica μῶλυ, Circe y Hades, de forma acorde con el gusto de su época. Apión fue autor de «comentarios» sobre Homero y sobre Aristófanes, y también escribió un discurso sobre Apicio, el gastrónomo. Pero su obra principal fue sobre la historia egipcia, escrita en estrecha imitación de la obra de Manetón del mismo título, «Ægyptiaca», y que recoge el contenido de las otras obras de Manetón, la una sobre la vida y el culto antiguos de los egipcios, y la otra sobre su teología.
Tipo de un antisemita.
Estaba dividido en cinco libros, los tres primeros correspondientes a los tres libros de Manetón, los otros dos libros a otras dos obras de Manetón, y presentaba en estilo popular todo lo que parecía ser maravilloso e interesante para una época crédula. Al mismo tiempo que recoge sus relatos de las fuentes más dudosas de la historia egipcia, pretende hablar con la autoridad de quien ha hecho investigaciones personales sobre los hechos que relata, y en el mismo lugar donde ocurrieron. Parece que se propuso especialmente explicar el culto a los animales y otras prácticas religiosas de los egipcios mediante la observación de las maravillas de la naturaleza, por lo que escribió una obra especial sobre el estudio de la naturaleza y sus formas, en la que también sigue el ejemplo de Manetón y adopta su visión panteísta. Como ha sido claramente demostrado por Schürer («Gesch. d. Jüdischen Volkes», iii. 408), fue en el tercer libro de su «Ægyptiaca» (y no en un libro especial contra los judíos, como fue erróneamente asumido por los padres de la Iglesia, y afirmado desde entonces) que esas calumnias fueron hechas por Apión contra los judíos que encontraron su camino a Tácito («Historia», v. 1-5) y muchos otros escritores de Roma, y contra las cuales Josefo escribió la segunda parte de su espléndida obra apologética, conocida por el título «Contra Apionem». En la parte polémica de su libro, Apión repitió todo lo que Manetón, Apolonio Molo, Posidonio, Chæremon y Lisímaco habían escrito contra los judíos. Primero los ataca desde el punto de vista de un egipcio. Reitera con un considerable adorno la calumniosa historia contada por Manetón, de que el pueblo judío fue conducido fuera de Egipto, una horda de leprosos, ciegos y cojos. Pretende haber oído de los antiguos hombres de Egipto que Moisés era de la ciudad de Heliópolis, la ciudad del sol, y que por eso enseñó a su pueblo a ofrecer oraciones hacia el sol naciente. Para explicar el origen del sábado, cuenta una historia corriente entre la gente de la época (si no inventada por él) como sigue: Cuando los 110.000 leprosos (este es el número que también da Lisímaco), expulsados de Egipto, habían viajado durante seis días, les salieron bubones en las ingles, por lo que descansaron el séptimo día para recuperarse. Siendo el nombre de esta enfermedad Sabbo en la lengua egipcia, llamaban al día de descanso Sabbath (Josefo, «Contra Ap.» ii. 2-3).
Apion ataca a continuación a los judíos desde el punto de vista de un alejandrino. Se pregunta cómo estos judíos, procedentes de Siria, podían reclamar el nombre y el título de ciudadanos alejandrinos, y los reprende por no adorar a los mismos dioses que los egipcios, y específicamente por no erigir imágenes a los emperadores como todos los demás se contentaban con hacer.
Cuentos sobre el culto judío.
Por último, se burla de la religión de los judíos reiterando todo tipo de calumnias ridículas relativas al Templo de Jerusalén. Así, escribe que cuando Antíoco Epífanes entró en el lugar santo, encontró allí una cabeza de asno, hecha de oro y que valía mucho dinero. Para hacer la fábula aún más interesante, relata que cuando los judíos estaban en guerra con los idumeos, un hombre llamado Zabidus, adorador de Apolo, el dios de la ciudad de Dora, había salido prometiendo que entregaría al dios en manos de los judíos si venían con él al Templo y traían a toda la multitud de los judíos con ellos. Entonces hizo un instrumento de madera y lo puso a su alrededor, colocando en él tres filas de lámparas, de modo que apareció a los hombres en la distancia como una estrella que camina sobre la tierra; y mientras el pueblo, asustado por la visión, permanecía tranquilo y alejado, él entró en el Templo, quitó la cabeza de oro de un asno y volvió a toda prisa a la ciudad de Dora («Contra Ap.» ii. 10). Pero como la peor de todas las calumnias, imputa a la fe judía la acusación de sacrificios humanos, una acusación que, a pesar del mejor conocimiento del hecho, se ha repetido con frecuencia. Narra la siguiente historia: «Antíoco encontró en el Templo una cama y un hombre acostado sobre ella, con una mesita delante de él cargada de manjares, de pescado del mar y de aves de la tierra; el hombre, al ser preguntado por el rey por la razón de su presencia allí, le dijo entre sollozos y lágrimas que era un griego, que había estado viajando por la tierra para ganarse el sustento, cuando de repente fue apresado y llevado al Templo, y allí encerrado y engordado con esos manjares que tenía delante. Preguntado por estas cosas, se enteró de que, de acuerdo con una ley de los judíos, cada año, en una determinada época, se las ingenian para capturar a un extranjero griego, engordarlo y llevarlo a un bosque determinado, donde lo matan con ritos religiosos; luego, probando sus entrañas, juran sobre el sacrificio estar en enemistad eterna con los griegos, y después arrojan el cadáver a un pozo. Y entonces el hombre imploró a Antíoco, por reverencia a los dioses griegos, que lo rescatara de este peligro, ya que iba a ser asesinado dentro de pocos días.»
El odio contra todas las naciones.
Por último, para denotar su odio a todos los no judíos, afirma que «los judíos juran por Dios, el Creador del cielo, la tierra y el mar, no tener buena voluntad con ningún extranjero, y en particular con ninguno de los griegos» («Contra Ap.» ii. 11). Ridiculiza los sacrificios judíos, su abstención de carne de cerdo y el rito de la circuncisión (ib. ii. 14). Como prueba especial de que los judíos no tienen ni buenas leyes ni el culto correcto a Dios, Apión destaca el hecho de que nunca son gobernantes de otras naciones, sino siempre súbditos; por lo que su propia ciudad (Jerusalén) había sufrido a menudo el asedio y la desgracia. Pero aunque Roma siempre estuvo destinada a gobernarlos, los judíos ni siquiera se sometieron a su dominio, a pesar de su gran magnanimidad (ib. ii. 12). Tampoco, dice Apión, han producido entre ellos ningún genio pronunciado ni inventor de ningún tipo, ni nadie en absoluto eminente por su sabiduría (ib. ii. 13).
Los pocos fragmentos conservados por Josefo exhiben una difamación sistemática del judío, y son tanto más notables cuanto que se han repetido casi en la misma forma, mutatis mutandis, a través de los escritos antisemitas de los siglos, desde Tácito, que se hizo eco de estos cargos en su «Historia», v. 2-5, hasta estos días. Comprenden, en primer lugar, calumnias sobre la raza judía; en segundo lugar, afirmaciones despectivas sobre su patriotismo y lealtad como ciudadanos; y, en tercer lugar, tergiversaciones maliciosas de su fe, sus creencias religiosas y sus ritos -acusaciones originadas en antiguas leyendas paganas y hechas por una multitud prejuiciosa siempre de nuevo contra los judíos, y durante algún tiempo también contra los cristianos (véase Mueller, «Contra Apionem», pp. 258-260, 263-264; y los artículos sobre la Adoración del Asno y las Acusaciones de Sangre).
Refutado por Josefo.
Apión, sin embargo, encontró un poderoso antagonista en Josefo, quien, con gran habilidad y fino sarcasmo, refutó cada una de sus afirmaciones. Su obra se ha convertido, tanto para los escritores judíos como para los cristianos, en un modelo de defensa sistemática de la fe. Josefo escribe: «Tuve mis dudas sobre si debía refutar a este demagogo, pero como hay tanta gente que se deja atrapar más fácilmente por la charla superficial que por el conocimiento exacto y se deleita en la denuncia más que en los elogios. Pensé que era necesario no dejar salir a ese hombre sin examinar sus acusaciones; porque, después de todo, la gente podría desear ver a un traductor como éste expuesto de una vez por todas al desprecio público.»
Clemente y Apión.
Muy característico es el retrato de Apión dado en las «Homilías Clementinas», v. 2-26 (escrito hacia finales del siglo III), donde Clemente cuenta que sabía que Apión era un gran odiador de los judíos -que había escrito muchos libros contra ellos, y que, de hecho, se había hecho amigo de Simón Mago, el odiador de judíos, para aprender de él más cosas contra los judíos- y que, por lo tanto, cuando una vez Apión le llamó para verle mientras estaba confinado en su cama, fingió que estaba enfermo por amor a una mujer que no podía tener. Entonces Apión, como experto en el arte de la curación, prometió ponerle en posesión de su objeto deseado en seis días con la ayuda de la magia, y escribió una carta de amor o filter, en la que se explayaba sobre todos los amores de Zeus y otros dioses, y mostraba que para los iniciados, así como para los dioses, todos los amores ilícitos están permitidos. Clemente, fingiendo que había enviado realmente la carta a su amada, escribió una respuesta ficticia, que pretendía provenir de la mujer, en la que ridiculizaba y censuraba severamente a los dioses por su conducta inmoral, y concluía con la observación de que había aprendido de cierto judío a entender y hacer cosas agradables a Dios, y a no dejarse atrapar en el adulterio por ninguna fábula mentirosa; rogaba que Clemente también fuera ayudado por Dios en el esfuerzo por ser casto. Apión se enfureció al oír la lectura de la carta, y dijo: «¿No tengo razones para odiar a los judíos? He aquí que algún judío la ha convertido y persuadido a la castidad, y ya no es accesible a mis persuasiones. Pues estos sujetos, anteponiendo a Dios como inspector universal de las acciones de los hombres, se obstinan en extremo en la castidad, sosteniendo que no se le puede ocultar lo contrario.» Clemente le dijo entonces que no estaba enamorado de ninguna mujer en absoluto, sino que después de un examen exhaustivo de todas las demás doctrinas, había adoptado la doctrina de la unidad de Dios que le había enseñado cierto comerciante de lino judío, al que había tenido la suerte de conocer en Roma. «Apión, entonces, con su odio irracional hacia los judíos, sin saber ni querer saber cuál era su fe, y enfadado sin sentido, abandonó inmediatamente Roma en silencio.»
K.