Lamartine, Alphonse de

NACIMIENTO: 1790, Mâcon, Francia

Falleció: 1869, París, Francia

Nacionalidad: francesa

GÉNERO: Poesía, drama

Obras principales:
«El lago» (1817)
Meditaciones poéticas (1820)
Jocelyn, un episodio: Diario encontrado en la casa de un cura de pueblo (1836)
Historia de los girondinos (1847)
Graziella; o, Mi primer dolor (1852)

Resumen

Alphonse de Lamartine, pionero del movimiento romántico francés, está considerado como uno de los mayores poetas franceses del siglo XIX. También fue un destacado estadista que escribió una serie de obras históricas que fueron populares en su época. En la actualidad, Lamartine es recordado como una figura significativa en la historia de la literatura francesa, cuya poesía marcó la transición de las restricciones de la era neoclásica a la pasión y el lirismo de los románticos.

Obras en el contexto biográfico e histórico

De nacimiento noble Descendiente de la nobleza francesa menor, Alphonse Marie Louis de Lamartine nació el 21 de octubre de 1790 en la ciudad borgoñona de Mâcon, hijo de Pierre de Lamartine y Alix des Roys de Lamartine. Siete años después del nacimiento de Lamartine, la familia se trasladó al cercano pueblo de Milly, donde Lamartine creció frágil y enfermizo.

Cuando Lamartine tenía once años, sus padres le enviaron a la Institución Puppier, un internado de Lyon, que odiaba. En diciembre de 1802 huyó del colegio y su familia lo envió al Collège des Pères de la Foi en Belley. Bajo la dirección de antiguos jesuitas, este colegio era mucho más del agrado del niño. Allí aprendió a amar la lengua y la literatura, incluidos los clásicos griegos y latinos.

Durante su infancia, Francia fue políticamente inestable, lo que afectó a muchos ciudadanos franceses. En 1789, la Revolución Francesa comenzó cuando el cuerpo legislativo del país se declaró Asamblea Nacional. Después de que una turba de París encarcelara físicamente al rey francés Luis XVI y a su familia, el rey fue depuesto y posteriormente ejecutado. A lo largo de la década de 1790, el pueblo francés fue testigo de la formación de varios gobiernos, así como de periodos de intensa violencia en los que diferentes grupos lucharon por el control del país.

Mala salud y costumbres salvajes Debido al empeoramiento de su salud, Lamartine dejó el Collège des Pères de la Foi en 1808 y regresó a Milly, donde permaneció sin rumbo. Sus padres se negaron a que sirviera en el ejército o a que buscara un puesto en el gobierno del autoproclamado emperador francés Napoleón Bonaparte, que había tomado el poder en 1799 en un golpe militar del moderado, pero débil, Directorio (un grupo de cinco hombres en los que se basaba constitucionalmente el poder ejecutivo de Francia durante cuatro años). El aburrimiento y la reconocida buena apariencia de Lamartine no tardaron en meterle en problemas. Contrajo deudas de juego, tuvo varias aventuras amorosas y es posible que engendrara un hijo fuera del matrimonio.

En 1811, sus padres lo enviaron a Italia para que se distrajera, pero allí también persiguió sus pasiones por el juego y las mujeres. Sin embargo, la estancia no fue del todo inútil, ya que más tarde aprovechó la belleza del paisaje italiano y de sus mujeres para la literatura. Se enamoró de una joven sirvienta napolitana llamada Antoniella, que acabó convirtiéndose en el tema de Graziella; o, Mi primer dolor (1852).

Nueva dirección En esta época, Napoleón había perdido el control del vasto imperio que había construido a principios del siglo XIX tras un intento fallido de conquistar Rusia. El emperador fue derrotado por una alianza de Rusia, Prusia, Gran Bretaña y Suecia a principios de 1812. Lamartine fue nombrado alcalde de Milly en mayo de 1812 para evitar el reclutamiento y realizó tareas administrativas durante la ocupación aliada de Francia. Tras la abdicación de Napoleón el 6 de abril de 1814, Lamartine fue comisionado en la Garde du Corps en Beauvais y en las Tullerías. La vida militar no era de su agrado, y escapó durante los Cien Días (el efímero y triunfal regreso de Napoleón del exilio para recuperar el control de Francia) a Suiza. Tras la segunda abdicación de Napoleón, el 22 de junio de 1815, Lamartine regresó a Francia. Se reincorporó a su regimiento en París en agosto, pero dimitió poco después debido a su mala salud.

En octubre de 1816, Lamartine fue a Aix-les-Bains, en Saboya, para curarse. Allí conoció a Julie Charles, la esposa de un destacado físico. Se enamoraron y pasaron mucho tiempo juntos en el lago Bourget. Charles regresó a París y Lamartine volvió con Milly, pero prometieron volver a verse. La promesa no se cumpliría, ya que Charles se había puesto demasiado enfermo para realizar el viaje. Decepcionado y solitario, Lamartine compuso «El lago», uno de los más famosos poemas románticos.

Casarse por disciplina El día de Navidad de 1817, Lamartine se enteró de que Charles había muerto una semana antes. En ese momento, comenzó a pensar en el matrimonio, no por amor, sino para establecer algún orden en su vida. Sus amigos le presentaron a varias jóvenes, y en junio de 1820 se casó con Marianne Eliza Birch, una joven inglesa de familia acomodada. La pareja partió inmediatamente hacia Nápoles, donde Lamartine había sido nombrado agregado de la embajada.

Éxito literario Varias semanas antes del matrimonio, Lamartine publicó anónimamente Meditaciones poéticas (1820). Su éxito fue inmediato y pronto fue ampliamente reconocido como una obra maestra del Romanticismo. Su estancia en Nápoles fue una actividad creativa sostenida, ya que las pequeñas tareas diplomáticas de Lamartine le permitieron disponer de mucho tiempo para escribir. Además de varias obras menos conocidas, Lamartine publicó Nuevas meditaciones poéticas (1823), una colección de versos que aumentó su ya considerable reputación como poeta.

A su regreso a Francia en 1828 (entonces gobernada de nuevo por un rey monárquico, Carlos X), Lamartine fue derrotado en su intento de obtener un escaño en el parlamento nacional. A continuación, recorre Oriente Medio. Sus recuerdos de este viaje se conservan en Peregrinación a Tierra Santa (1835). Tras abandonar Oriente Medio en 1833, Lamartine se trasladó a París, donde fue miembro de la Cámara de Diputados, el órgano legislativo nacional de Francia, hasta 1851.

En 1836, Lamartine publicó su siguiente obra, Jocelyn, un episodio. La caída de un ángel, el único otro segmento completado de la epopeya proyectada, apareció en 1838. Aunque Lamartine había sido considerado anteriormente como un poeta profundamente religioso, tanto Jocelyn como La caída de un ángel fueron prohibidas por la Iglesia Católica, que consideraba que las obras iban en contra de la fe tradicional con sus sugerencias a favor del racionalismo y el deísmo.

De la poesía a la prosa A partir de 1839, Lamartine abandonó la poesía para escribir en prosa. En 1847, había completado su interpretación en varios volúmenes de la Revolución Francesa, Historia de los Girondinos. La obra gozó de gran popularidad entre el público en general, aunque los críticos consideraron que adolecía de falta de erudición. La carrera de Lamartine como estadista alcanzó su punto álgido en 1848, cuando el «rey-ciudadano» Luis Felipe fue derrocado en una revolución de tres días, y Lamartine se convirtió en el presidente del gobierno provisional de la Segunda República. Su popularidad disminuyó hasta tal punto que fue derrotado por Luis Napoleón, sobrino de Napoleón Bonaparte, en las elecciones presidenciales celebradas ese mismo año. En 1852, Luis Napoleón se autoproclamó Napoleón III e instauró el Segundo Imperio.

CONTEMPORÁNEOS LITERARIOS E HISTÓRICOS

Los contemporáneos famosos de Lamartine son:

Charles Babbage (1791-1871): Matemático, filósofo e ingeniero mecánico británico, al que se atribuye el origen del concepto de ordenador programable.

James Buchanan (1791-1868): El decimoquinto presidente de los Estados Unidos de América, que ocupó el cargo en el periodo poco anterior a la Guerra Civil estadounidense.

John Keats (1795-1821): Poeta inglés, que fue una figura central del movimiento romántico en la literatura.

Percy Bysshe Shelley (1792-1822): Poeta y filósofo romántico inglés cuyas odas y letras más cortas suelen considerarse entre las más grandes de la lengua inglesa.

Napoleón Bonaparte (1769-1821): Líder militar y político francés que llegó a ser emperador de los franceses.

Jubilación Lamartine se retiró de la política en 1851 y escribió prolíficamente hasta su muerte en 1869 para mantenerse a sí mismo y a su familia. Compuso una gran cantidad de escritos en prosa, pero las deudas siguieron agobiándolo. En marzo de 1860, tuvo que vender gran parte de sus propiedades y mudarse a un modesto apartamento en un barrio menos elegante de París. Su esposa murió el 21 de mayo de 1863. Aunque siguió escribiendo, Lamartine acabó aceptando, aunque a regañadientes, una pensión propuesta por Napoleón III y aprobada por la Asamblea Nacional el 11 de abril de 1867. Lamartine era un hombre amargado y enfermo cuando murió el 28 de febrero de 1869, en compañía de unos pocos amigos y de su sobrina, Valentine de Cessiat.

Obras en contexto literario

Múltiples influencias La poesía de Lamartine se inspiró muy probablemente en sus hábitos de lectura. Las Meditaciones poéticas, por ejemplo, no sólo responden a la sensibilidad de su generación, sino que extienden en verso la influencia de Jean-Jacques Rousseau y François-René de Chateaubriand. Obras como Graziella (1852) y sus poderosos pasajes descriptivos debían mucho a su sensibilidad hacia el terreno de Italia. Otras obras como La caída de un ángel (1838) reflejan sus viajes por Oriente Medio y su fascinación por la reencarnación y el panteísmo. Durante esta época, sus opiniones religiosas eran las de un católico ortodoxo. Afirmaba la existencia de una vida después de la muerte y animaba a sus lectores a aceptar la voluntad divina. Lamartine también basó gran parte de su poesía en las mujeres de su vida. Su Graziella está basada en Antoniella, con la que había mantenido una relación íntima, y se inspiró para sus Meditaciones poéticas en su apasionado afecto por Julie Charles.

Temas personales y sociales sobre la religión, la naturaleza y el amor En el periodo que va de 1851 a 1869, el interés de Lamar-tine por el cambio social (que influyó en sus esfuerzos políticos) impregna sus obras, como Jocelyn y La caída de un ángel. Preocupado por la calidad de vida de los trabajadores franceses, Lamartine abogó por una mejora del nivel de vida y promovió el trabajo honesto, la moral estricta y la vuelta al modo de vida rural.

En los dos conjuntos de poemas de Graziella -los inspirados en Julie Charles y los dirigidos a Elvire, su evocación de la mujer universal- Lamartine escribió sobre el amor ideal y el dolor experimentado por su pérdida. En otros poemas, describe sus creencias religiosas y su reacción emocional ante la naturaleza. Veía la naturaleza como una manifestación de la grandeza divina y creía que su contemplación podía inspirar la fe religiosa. Similar en tema y tono a las Meditaciones poéticas, la obra Nuevas meditaciones poéticas incluye poemas que combinan temas religiosos y escenarios naturales idílicos.

Estilo neoclásico Lamartine fue un poeta e influencia del romanticismo temprano, pero también escribió una poesía característicamente separada del romanticismo. Muy decorativa y elaborada, por ejemplo, su obra Meditaciones poéticas es de estilo neoclásico. Esto es evidente en su frecuente uso de alejandrinos (líneas de metro poético en doce sílabas con características distintivas como las cesuras) y, a veces, en su fraseo. La experimentación del poeta con la métrica, la rima y la forma de las estrofas creó efectos frescos y muy fluidos. Los poemas más conocidos de la colección se centran en su relación con Charles e incluyen la obra individual más famosa de Lamartine, «El lago». En este poema, basado en un paseo en barco con Julie Charles, Lamartine trata la naturaleza efímera de la vida y el amor, escribiendo en el verso altamente melodioso y emocional que personifica las cualidades líricas o musicales de la poesía de Lamartine.

Se considera que Lamartine tuvo un impacto en el movimiento romántico francés. Sus contemporáneos Victor Hugo, Alfred de Musset, Charles Saint-Beuve y muchos otros de su época admitieron generalmente una admiración por su poesía, aunque no estuvieran de acuerdo con su política. Las generaciones posteriores de poetas -como los parnasianos y los simbolistas- pueden haber ridiculizado el sentimentalismo de Lamartine, pero tienen una deuda con su introducción de la musicalidad en la poesía francesa.

EXPERIENCIA HUMANA COMÚN

Aquí hay algunas obras de escritores y poetas que también trabajaron en el estilo romántico con temas de individualismo, pasión, lo natural o lo sobrenatural:

Frankenstein (1818), una novela de Mary Shelley. En esta novela, los elementos marcan el ritmo no sólo de la literatura decimonónica que desafía a la ciencia, sino del género de terror gótico que se desarrolló después.

Intriga y amor (1784), una obra de Friedrich Schiller. En este drama, la manipulación en la alta burguesía conduce a finales desastrosos.

Baladas líricas (1798), una colección de poesía de WilliamWordsworth y Samuel Taylor Coleridge. En este esfuerzo de colaboración de dos de los poetas románticos fundadores, la humanidad común no sólo es el tema sino también el asunto.

La letra escarlata (1850), una novela romántica y gótica de Nathaniel Hawthorne. En esta obra, los valores puritanos son examinados de cerca y desafiados cuando entran en conflicto con los valores individuales.

Obras en contexto crítico

Durante su vida, Lamartine alcanzó una importante reputación como poeta y prosista. En el momento de su muerte, su reputación había decaído considerablemente. Sus obras en prosa eran poco leídas y sus versos perdieron el favor de un público que prefería la lírica más apasionada de los últimos románticos. Hoy en día, los críticos están de acuerdo en que sus escritos en prosa se vieron empañados por una composición apresurada y se consideran de escaso valor artístico. Su poesía, sin embargo, incluyendo la obra más respetada de Lamartine, Meditaciones poéticas, sigue siendo reconocida como importante en algunos círculos.

Meditaciones poéticas Esta colección de veinticuatro poemas (más tarde, veintiséis poemas) se convirtió en un asombroso éxito crítico y popular cuando se publicó por primera vez y ahora se considera una obra de transición que ayudó a allanar el camino del movimiento romántico francés. Con elementos neoclásicos y románticos, Lamartine adoptó formas comunes a la poesía del siglo XVIII e hizo uso de la elegía y la oda y de los temas del amor y la muerte. Reflejando el nuevo espíritu del verso decimonónico, las Meditaciones también se diferencian notablemente del verso emocionalmente restringido de la era neoclásica con su tono sincero, su entusiasmo lírico, su emotividad y su contenido religioso. Las Meditaciones se consideran hoy en día como el primer documento del Romanticismo francés.

En una reseña del libro publicada en 1820 en el New Monthly Magazine, el crítico comenta el evidente poder de Lamar-tine como escritor: «Los amantes de la literatura francesa han buscado en vano el gran desiderátum, una buena epopeya en esa lengua. En el espécimen que tenemos ante nosotros hay, creemos, una gran promesa para la realización de tal esperanza».

Respuestas a la literatura

  1. Lamartine fue considerado el primer escritor francés que utilizó el Romanticismo para revitalizar el arte de la poesía. Lee varios poemas de Lamartine. En pequeños grupos, discute lo que puedes deducir sobre los gustos, valores y deseos del siglo XIX. ¿Qué era importante para los hombres y mujeres de la época romántica?
  2. En un esfuerzo grupal, consideren varias obras de poesía, prosa y teatro del escritor y encuentren ejemplos de la fe de Lamartine. ¿En qué parte del diálogo, de las imágenes, del simbolismo o de otros elementos queda claro el tema religioso? ¿Qué mensaje se sugiere?
  3. ¿Cómo se representa a las mujeres en los poemas Graziella y Meditaciones poéticas de Lamartine? Encuentre frases descriptivas, metáforas u otras figuras retóricas para apoyar su posición.
  4. Imagine que tiene la oportunidad de hablar con Lamartine. Elabore un cuadro de sus herederos literarios, como Víctor Hugo, William Butler Yeats y Hart Crane, y explique a Lamartine cómo influyó en sus escritos.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Araujo, Norman. En busca del Edén: Los símbolos de la desesperación y la liberación de Lamartine. Brookline, Mass: Classical Folia, 1976.

Bernard-Griffiths, Simone, y Christian Croisille, eds. Lamartine releído hoy. París: Nizet, 1993.

Birkett, Mary Ellen. Lamartine y la poética del paisaje. Lexington, Ky: French Forum Monographs, 1982.

Croisille, Christian, ed. El año 1820, el año de las «Méditations». París: Nizet, 1994.

Lombard, Charles M. Lamartine. Nueva York: Twayne, 1973.

Pirazzini, Agide. La influencia de Italia en la carrera literaria de Alphonse de Lamartine. Nueva York: AMS Press, 1966.

Periódicos

Resumen de Mèditations poètiques. New Monthly Magazine (1 de octubre de 1820), 385-88.

Sitios web

Castelli, Helen. Lamartine, Alphonse de (1790-1869). Recuperado el 25 de abril de 2008, de http://www.cats.ohiou.edu/~Chastain/ip/lamartin.htm. Actualizado por última vez el 26 de octubre de 2000.

La página de textos de lied y canción artística. Autor: Alphonse Marie Louis de Lamartine (1790-1869). Recuperado el 25 de abril de 2008, de http://www.recmusic.org/lieder/l/lamartine.

Proyecto Gutenberg. Lamartine, Alphonse de, 1790-1869. Extraído el 25 de abril de 2008, de http://www.gutenberg.org/browse/authors/l#a4781.

Deja un comentario