Durante varios cientos de años, millones de niñas chinas tuvieron sus cuerpos dolorosamente deformados para ajustarse a una expectativa social imperante. Se decía que unos pies intactos perjudicarían sus perspectivas de matrimonio. Para conseguir un tamaño y una forma más adecuados, los pies de las jóvenes fueron aplastados repetidamente durante años. Cada insoportable procedimiento obligaba a las niñas a aprender a caminar de nuevo, releyendo el suelo desde una posición desconocida y con un dolor inimaginable.
El diminuto «pie de loto» con su delicado zapato de seda se consideraba una de las cualidades más atractivas en una futura novia; cuanto más pequeño era el pie, más placentera era la chica desde el punto de vista sexual. Estudios más recientes han demostrado que es probable que el vendaje de los pies no se practicara únicamente para el matrimonio, sino también para mantener a las niñas en casa y dedicadas a la artesanía, como el hilado del algodón, para contribuir a los ingresos de su familia. El resultado final, independientemente de la motivación, era un grave deterioro físico. Sin embargo, a pesar de la brutalidad del vendaje de pies y de los cientos de estudios antropológicos que lo abordan, las consecuencias médicas a largo plazo de esta práctica se han descuidado en gran medida. Examinar los efectos físicos debilitantes y de por vida que el vendado de pies tenía en las niñas chinas puede ser crucial para entender hasta dónde llegan las sociedades para restringir la libertad de las mujeres.
«Bound Feet in China», un artículo publicado en 1937 en The Journal of Bone and Joint Surgery, ofrece una de las pocas descripciones físicas detalladas del vendado de pies de las que se dispone en la actualidad, pero sigue expresando la crueldad del proceso en forma de metáfora e ignora en gran medida las consecuencias duraderas para la salud. «Los cuatro dedos exteriores del pie se flexionan sobre la planta y se mantienen en esa posición», escriben los autores. «Los metatarsos se presionan entre sí mientras se aplican los vendajes. A pesar del dolor después de cada amasada, se obliga a la niña a caminar, para ayudar a restablecer la circulación.» En pocas palabras, eso significa que todos los dedos de la niña, excepto el primero, eran aplastados hacia la parte inferior del pie y atados con tiras de tela. El proceso podía comenzar a los 3 años, aunque lo más habitual era a los 5, y se repetía durante dos o tres años: los dedos se volvían a romper y se ataban de nuevo con más fuerza.
Más historias
En muchos casos, el intenso dolor que provocaba el vendaje de los pies se veía agravado por las infecciones (que a veces provocaban gangrena), las dificultades de circulación y el debilitamiento de huesos y ligamentos. Los pies de las niñas solían permanecer atados con vendas y tiras de seda o algodón, dependiendo de lo que su familia pudiera permitirse, durante el resto de su vida.
Los humanos tardaron millones de años en evolucionar hasta convertirse en caminantes bípedos, dependiendo de varios puntos del pie que cambian el peso y el equilibrio al dar cada paso. La fijación del pie redujo estos puntos a sólo el dedo gordo y el hueso del talón; el arco fue empujado hacia arriba para hacer el pie más corto, y los otros dedos fueron doblados bajo la bola. En muchos casos, el arco se rompía por completo. Las niñas a las que se les ataban los pies no podían volver a caminar con fluidez, lo que limitaba gravemente su capacidad para moverse por el mundo.
Se han escrito muchos relatos culturales sobre el vendaje de los pies, especialmente desde una perspectiva feminista, y muchos estudios académicos mencionan el proceso. Pero para una de las únicas descripciones médicas de las consecuencias a largo plazo del vendaje de los pies, tenemos que recurrir a Steve Cummings, epidemiólogo y profesor emérito de la Universidad de California en San Francisco.
Cummings fue a Pekín en 1991 para estudiar por qué las mujeres chinas mayores tenían un 80% menos de fracturas de cadera que las mujeres estadounidenses del mismo rango de edad. Él y un equipo de investigadores seleccionaron al azar barrios de cada uno de los distritos centrales de Pekín, y luego visitaron cada casa en la que sabían que había una mujer mayor de 50 años. Invitaron a más de 300 mujeres a un laboratorio del Hospital de la Facultad de Medicina de la Unión de Pekín, donde las participantes realizaron una serie de movimientos regulares (por ejemplo, levantarse de una silla con los brazos cruzados, ponerse en cuclillas) junto con pruebas de fuerza de agarre y velocidad de marcha.
La segunda participante en el estudio de fractura de cadera «llegó con dos bastones y su pie envuelto de forma extraña», me dijo Cummings. «Pensé que era algo curioso». Para entonces, llevaba dos o tres meses viviendo en Pekín, y él y su familia habían viajado mucho por la ciudad y por el país. Durante esos viajes, no había visto ni una sola vez a una mujer con los pies en el mismo estado que los de la segunda participante en el estudio.
Leer: La peculiar historia del vendaje de los pies en China
Poco después, llegó otra mujer con una muleta y un extraño tipo de zapato. Cuando Cummings preguntó por los pies de la mujer, sus colegas -muchos de ellos médicos de casi 50 años- le dijeron que los habían atado. «Supuse que era bastante raro», dijo.
Entonces empezaron a llegar más mujeres con los pies atados. Lo que Cummings comprendió -la razón por la que no había visto a estas mujeres en otros lugares de China- fue que, en su mayoría, no podían salir físicamente. Las mujeres que conoció pasaban gran parte de su vida en su casa o muy cerca de ella, ya que su discapacidad les impedía aventurarse más allá. Las veía en el laboratorio sólo porque se les facilitaba el transporte al hospital.
Las mujeres que conoció con los pies atados, escribió finalmente Cummings en un informe sobre la cohorte, tenían muchas más probabilidades de haberse caído en el año anterior que las mujeres sin pies atados, tenían una menor densidad ósea en las caderas y en la parte inferior de la columna vertebral, y tenían más problemas para levantarse de una silla sin ayuda. Aunque las consecuencias para millones de mujeres chinas que viven con lo que él llama una «discapacidad forzada» eran profundas, el estudio de Cummings fue rechazado inicialmente por revistas como The Lancet y The New England Journal of Medicine. Ambas le dijeron que, dado que el vendaje de pies estaba esencialmente extinguido, no era un problema médico actual. Finalmente, envió su informe a la revista American Journal of Public Health en 1996 con una nota en la que explicaba que, aunque el vendaje de pies ya no se practica, «el estudio tiene enormes implicaciones para el tratamiento de las mujeres».
El estudio sobre fracturas de cadera de Cummings tuvo una tasa de participación casi inaudita del 95%, y alrededor del 15% de las mujeres que estudió tenían los pies vendados. Esto equivale a millones de mujeres atascadas en casa, incapaces de realizar actividades cotidianas como la compra en el supermercado, porque tienen mucha dificultad para caminar, por no hablar de ponerse en cuclillas mientras esperan el autobús o de llevar las bolsas de la compra mientras manejan bastones y muletas. En su estudio, Cummings llegó a la conclusión de que las mujeres chinas mayores eran menos propensas a las fracturas de cadera que las estadounidenses, en parte porque las primeras se ponían en cuclillas con mucha más frecuencia, lo que aumenta la densidad ósea y fortalece las caderas. Sin embargo, las mujeres chinas mayores con pies atados tenían una historia completamente diferente. «El modo en que estas mujeres evitaban las lesiones», dijo, «era no haciendo nada».
Estudiar clínicamente más a fondo el atado de pies es casi imposible; las mujeres que eran niñas cuando se prohibió se están extinguiendo. Jo Farrell, fotógrafa y antropóloga cultural afincada en Hong Kong, dedicó varios años a recopilar un pequeño libro de arte de las últimas mujeres con «pies de loto» de China, titulado Living History: Bound Feet Women of China. Encontró a 50 mujeres para fotografiar, todas de 80 años o más, tres de las cuales murieron antes de que se publicara el libro en 2015. Tenían un rango de movilidad más amplio que las mujeres que Cummings conoció en Pekín -entre ellas había mujeres que trabajaban en el campo, criaban niños, arreglaban chimeneas y jugaban a los bolos-, pero las descripciones de su atadura en la infancia no eran menos espeluznantes.
La atadura de pies es un fenómeno de la larga historia de las sociedades que controlan el movimiento físico de las mujeres -junto con sus derechos como ciudadanas y su estatus legal como seres humanos- como un principio de la existencia civilizada. En su libro Wanderlust: A History of Walking, Rebecca Solnit detalla leyes y prácticas que se remontan a siglos atrás y que limitan la libertad de movimiento de las mujeres. En ciertos periodos de Francia, por ejemplo, se arrestaba a las mujeres si se las encontraba caminando por ciertas calles a ciertas horas.
Pero las mujeres también han sido doblegadas de maneras más literales. El vendaje de los pies era una de ellas. Los corsés eran otra; sólo en contadas ocasiones recordamos que la forma de reloj de arena de las mujeres victorianas se conseguía a costa de sus pulmones y cajas torácicas. En Japón, la mayoría de los lugares de trabajo siguen exigiendo que las mujeres lleven tacones altos, incluso cuando buscan trabajo. En respuesta a una petición para que se suprima este requisito, el ministro de salud y bienestar de Japón lo defendió como «necesario desde el punto de vista laboral», a pesar de la tensión que los tacones altos suponen para la espalda, las rodillas y los huesos de los pies, así como el riesgo de deslizamiento vertebral.
Lee: Lo que los tacones altos pueden enseñar sobre las ‘verdades’ de género’
Al igual que las recientes investigaciones que hacen visibles los daños cerebrales duraderos infligidos por los abusos en la infancia o el TEPT, el examen detallado de las consecuencias médicas de los corsés, los tacones altos y el vendaje de los pies nos obliga a mirar sus efectos a la cara. Los escáneres cerebrales que muestran los efectos del trauma, o las investigaciones revisadas por expertos sobre los efectos epigenéticos de vivir una guerra o un genocidio, son pruebas de que los relatos de los supervivientes sobre los daños permanentes no son imaginarios. Las restricciones de atar los pies y otras limitaciones físicas impuestas a las niñas y mujeres son evidentes; el daño es real. «Una contrapartida masculina», dijo Cummings sobre el vendaje de los pies, «es imposible de imaginar, tanto porque el deterioro de la función masculina de cualquier tipo no era imaginable como porque, si hubiera ocurrido algo así, se habría escrito en su momento, probablemente con indignación».
Con las conclusiones inevitables proporcionadas por la investigación médica moderna y en profundidad, las sociedades tienen ahora los conocimientos necesarios para evitar los errores que cometieron en el pasado. Sin embargo, es menos seguro que tengan la voluntad de hacerlo. El vendaje de los pies, como práctica, se ha extinguido, pero como Cummings ha señalado en repetidas ocasiones, lo que dice sobre cómo estamos dispuestos a tratar a las mujeres, y el daño que infligimos y aceptamos para mantener el control sobre su movimiento y su libertad, es cualquier cosa menos definitivo.