Psicología Hoy

 Malcolm X, Rosie O'Donnell, Marlon Brando Collage

La ira no se respeta. Está tan unida a la «gestión» que le damos poca importancia por sí misma. Aspiramos a la serena sangre fría del cómico John Cleese, que describe a los británicos como un pueblo que rara vez se enoja o se enfada, y que no ha llegado a estar «un poco enfadado» desde la Segunda Guerra Mundial, cuando el Blitz cortó el suministro de té. Yoda lo ha expresado muy bien: «La ira lleva al odio. El odio lleva al sufrimiento». Conclusión: La raza humana estaría mucho mejor sin ella.

Un creciente grupo de biólogos sociales y evolutivos, psicólogos y científicos del cerebro no está de acuerdo. Gracias a los nuevos y detallados mapas neuronales de los sistemas cerebrales que subyacen a los sentimientos y que nos animan a actuar en función de nuestros objetivos, han hecho mella en la visión que durante tanto tiempo se ha tenido de la ira como un estado destructivo y negativo que merece sobre todo ser reprimido. Es más, han descubierto su lado positivo y han propuesto un modelo psicológico de la ira enmarcado en lo positivo, una fuerza de la naturaleza que probablemente ha alimentado las ambiciones y la creatividad de los famosos y los infames.

Beethoven, por ejemplo, supuestamente golpeaba a sus alumnos pero seguía sacando lo mejor de ellos. La furia de Mark Rothko contra el arte pop impulsó su propia obra y su gran labor como mentor de sus alumnos. Marlon Brando fue un joven enfadado cuya ira, más adelante en su vida, le sirvió de púlpito para defender la justicia social. Y Rosie O’Donnell construyó su carrera sobre la base de su malhumor y, más tarde, de sus esfuerzos por controlarlo.

Los investigadores están acumulando pruebas de que la ira es una potente forma de comunicación social, una parte lógica del kit de herramientas emocionales de las personas, una fuerza apetitosa que no sólo nos mueve hacia lo que queremos, sino que alimenta el optimismo, la lluvia de ideas creativa y la resolución de problemas al enfocar la mente y el estado de ánimo de maneras muy refinadas. Desde el punto de vista cerebral, es el polo opuesto al miedo, la tristeza, el asco y la ansiedad, sentimientos que provocan la evitación y nos hacen alejarnos de lo que consideramos desagradable. Cuando la ira aumenta, impulsa a los iracundos hacia retos de los que, de otro modo, huirían y hacia acciones para conseguir que los demás hagan lo que ellos, los iracundos, desean.

«Necesitamos la ira, y hay consecuencias negativas para los que no la tienen», dice Aaron Sell, psicólogo social de la Universidad Griffith de Australia, que, con los psicólogos evolutivos pioneros Leda Cosmides y John Tooby en el Centro de Psicología Evolutiva de la Universidad de California en Santa Bárbara, ha ayudado a liderar el asalto a la antigua forma de pensar sobre la ira. Es gratificante porque nos acerca a nuestros objetivos. Los científicos afirman que, si se utiliza de forma responsable, puede incluso impedir la agresión.

 Mel Gibson, M. Thatcher, Rex collage

GRRRR: Las raíces neuronales de la ira

La idea de que la ira es un sentimiento positivo no es precisamente nueva. Aristóteles, en el año 350 a.C., escribió que «el hombre enfadado tiene como objetivo lo que puede alcanzar, y la creencia de que alcanzarás tu objetivo es agradable». Las personas recurren a la ira «de leve a moderada» hasta varias veces al día y, como mínimo, varias veces a la semana, según James Averill, profesor de psicología de la Universidad de Massachusetts. Semejante universalidad y frecuencia sugieren que sólo nuestros antepasados de la Edad de Piedra con la capacidad de invocar la ira con bastante regularidad, y ser recompensados por ello, sobrevivieron para tener descendientes con la misma constitución: nosotros. «No es ninguna sorpresa» que los bebés nazcan preparados para expresar la ira, señala Sell, porque es «el resultado de un mecanismo cognitivo diseñado por la selección natural». La naturaleza favoreció y preservó la ira por las mismas razones por las que conservó el amor, el sexo, el miedo, la tristeza y la ansiedad: la supervivencia y la ventaja.

Biológicamente, cuando las personas se excitan con cierto grado de ira y se desahogan, su ritmo cardíaco, su presión arterial y su nivel de testosterona aumentan. Eso podría sugerir que la ira nos asusta y nos perjudica. Pero, de hecho, los niveles de cortisol, la hormona del estrés, descienden, lo que sugiere que la ira ayuda a las personas a calmarse y a prepararse para afrontar un problema, no a huir de él. En estudios en los que ella y sus colegas indujeron la indignación entre sujetos voluntarios, Jennifer Lerner, psicóloga de Harvard, descubrió que la ira disminuía los efectos del cortisol en la reactividad del corazón.

Aunque la ira se ha considerado durante mucho tiempo una emoción totalmente negativa, la neurociencia reciente ha dado un vuelco a esa opinión. Los científicos saben que hay dos fuerzas motivacionales básicas que subyacen a todo comportamiento: el impulso de acercarse, o de acercarse a algo deseado, y el impulso de retirarse, o de alejarse de lo desagradable. Estos comportamientos están programados en el cerebro y tienen su sede en el córtex frontal, que actúa como la rama ejecutiva de las emociones. Las imágenes cerebrales y los estudios eléctricos del cerebro muestran sistemáticamente que el lóbulo frontal izquierdo es crucial para establecer las conductas de aproximación que nos empujan a perseguir los objetivos y las recompensas deseadas de forma racional, lógica, sistemática y ordenada, y que la activación de la corteza frontal derecha está vinculada al sistema motivacional más negativo y de retraimiento, marcado por la inhibición, la timidez y la evitación del castigo y la amenaza.

Los escáneres cerebrales muestran que la ira activa significativamente la corteza anterior izquierda, asociada a las conductas de aproximación positivas. La ira, además, parece ser francamente gratificante, incluso placentera, en los estudios que muestran una activación predominante del cerebro izquierdo cuando los sujetos enfadados perciben que pueden mejorar las cosas.

«La expectativa de poder actuar para resolver el suceso debería producir una mayor intensidad motivacional de acercamiento», sostienen los psicólogos sociales Charles Carver, de la Universidad de Miami, y Eddie Harmon-Jones, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, colaboradores desde hace tiempo en los estudios sobre la ira. En diversos estudios, Harmon-Jones ha descubierto que los sujetos que puntúan alto en una escala que mide la tendencia a la ira muestran una asimetría característica en el córtex prefrontal: presentan niveles más altos de actividad EEG anterior izquierda (frontal) y niveles más bajos de activación anterior derecha. Insultar a los sujetos al azar, en comparación con tratarlos de forma neutral en las comunicaciones verbales, estimula una mayor actividad frontal izquierda relativa.

Espoleados por los descubrimientos sobre la ira, los neurocientíficos han empezado a dejar de pensar en cualquier emoción como negativa o positiva, prefiriendo en su lugar caracterizar las emociones por su «dirección motivacional», es decir, si estimulan conductas de acercamiento o conductas de evitación/retirada. Visto dentro de este marco, explican, no es extraño que la ira produzca felicidad. «El caso del enfado», informa un equipo de científicos españoles liderado por Neus Herrero, «es diferente porque aunque se considera o se experimenta como algo negativo, en base a los hallazgos de aumento de la actividad cerebral izquierda produce una motivación de acercamiento, o aproximación». Cuando nos enfadamos, en otras palabras, «mostramos una tendencia natural a acercarnos a lo que nos ha hecho enfadar para intentar eliminarlo»

Herrero observó medidas psicológicas y biológicas -ritmo cardíaco (aumento), niveles de testosterona (aumento), niveles de cortisol (disminución), activación cerebral (activación asimétrica izquierda)- al mismo tiempo que inducía la ira. Los resultados apoyan la idea de que la naturaleza pretende que respondamos a la ira de forma que aumente la motivación para acercarnos a lo que hace subir el ritmo cardíaco y bajar el cortisol, y que el cerebro izquierdo piense en formas creativas de hacerla desaparecer. En resumen, el desahogo nos calma lo suficiente como para pensar con claridad.

Los estudios de Harmon-Jones añaden detalles. «Cuando los individuos creían que no podían hacer nada para rectificar una situación de enfado, seguían informando de que estaban enfadados», informa, «pero no mostraban una mayor actividad frontal izquierda en comparación con la actividad frontal derecha». En general, añade, es más exacto decir que el enfado se asocia con la actividad frontal izquierda sólo cuando el enfado se asocia con inclinaciones de aproximación, la percepción de que hay una oportunidad de arreglar la situación, con el menor coste para uno mismo.

Director del influyente Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, Richard Davidson ha estudiado los orígenes neurales de las emociones durante 40 años. Sus investigaciones pioneras sobre la respuesta cerebral asimétrica a la ira demuestran que la emoción es «intrínsecamente gratificante, con una cualidad positiva que moviliza recursos, aumenta la vigilancia y facilita la eliminación de obstáculos en el camino de nuestra búsqueda de objetivos, particularmente si la ira puede divorciarse de la propensión a dañar o destruir.»

Lady Gaga, MLK, Phyllis Diller collage

La verdadera función de la ira

La naturaleza nos cableó a lo largo del tiempo para enfadarnos cuando otros nos insultan o explotan o, en la jerga de los psicólogos evolutivos, nos imponen un coste demasiado alto (en nuestra opinión) para obtener un beneficio injustificadamente (de nuevo en nuestra opinión) pequeño para ellos. Así lo afirma la Teoría de la Recalibración de la Ira planteada por Cosmides, Tooby y Sell. Además, sostienen que la ira fue diseñada por la selección natural para regular inconscientemente nuestra respuesta a los conflictos de intereses personales de forma que nos ayude a negociar en nuestro beneficio. En otras palabras, la ira empuja al agraviado a comportarse de forma que aumente el peso que el agraviado da a su valor y bienestar. Si la persona enfadada tiene éxito, no sólo produce beneficios («¡Yo gano!»), sino también placer, lo suficiente como para reforzar el despliegue de la ira de esta manera repetidamente.

Usando estudios que sondean las verdaderas emociones de las personas midiendo las reacciones a escenarios hipotéticos, junto con el análisis de los argumentos, las medidas computarizadas de las expresiones faciales y el análisis de la voz, Sell encuentra que la ira estalla naturalmente cuando alguien pone un «valor demasiado bajo, o peso, en su bienestar en relación con el suyo al tomar decisiones o realizar acciones que afectan a ambos». Sell y sus colegas llaman a este índice el Welfare Tradeoff Ratio o WTR. Y el propósito de la ira es recalibrar esa relación.

La ira es probablemente la principal forma que tienen las personas de abordar los conflictos de intereses y otros «conflictos de recursos», dice Sell. La ira nos permite detectar nuestro propio valor en cualquier interacción conflictiva, y luego nos motiva a hacer que los demás se replanteen nuestras posiciones, a prestar mucha más atención a lo que nos costará conseguir lo que queremos, y a si vale la pena el coste.

Sell propone que la ira esencialmente hace que el objetivo de la ira «esté menos dispuesto a imponer costes y más dispuesto a tolerar costes». Los estudios realizados con Cosmides y Tooby muestran que la ira, según la medida WTR, es más frecuente en los hombres físicamente fuertes, que serían percibidos como capaces de salirse con la suya como táctica de negociación. El trío también ha descubierto que cuando dos partes quieren tener acceso exclusivo a algo, o la parte del león, las discusiones aderezadas con ira funcionan bien a la hora de repartir el botín de forma que permitan a los ganadores sin destruir a los perdedores.

La teoría de la recalibración explica muchos comportamientos humanos cotidianos en los que la ira tiene un propósito positivo como indicador y regulador del valor social, e irónicamente, quizás, como control de la agresión. «Mi compañero de clase utiliza mi manga para limpiarse el ketchup de la barbilla con el fin de mantener su camisa limpia», ofrece Sell como ejemplo. Este comportamiento despierta la ira, no porque le perjudique realmente (nadie se muere por una mancha de ketchup), sino porque es una indicación de que su compañero tiene poco respeto por su valor. El limpiador de ketchup puede responder con una risa si el limpiador es un compañero, pero si no, mostrar la ira hace que el afligido se comporte de manera que aumente el valor que el infractor pone en él, escalando el coste social de portarse mal.

Defender tu manga de camisa es defenderte a ti mismo. No es necesario dar un puñetazo; un ceño enfadado o un «¡Eh!» en voz alta probablemente lo recalibrarán. La ira, por tanto, puede ser una forma de aumentar la probabilidad de igualar las relaciones respetuosas, incluso entre amigos; en esencia, fomentar la cooperación. Sin la ira, añade Sell, no habría un entorno emocional en el que persuadir, negociar y progresar de forma relativamente segura sin guerras abiertas y caos en cada frustración.

«Sigo descubriendo que la ira, en diferentes entornos, puede tener consecuencias positivas», dice Gerben van Kleef, profesor de psicología social de la Universidad de Ámsterdam. Ha descubierto que los negociadores a los que se les hace creer que su contraparte está enfadada son más propensos a hacer concesiones, una buena ventaja para los que son especialmente buenos leyendo y calculando las RWT. Nuestro sistema innato de ira guía a la persona enfadada para que haga cosas que animen al agresor a tratar mejor a la persona enfadada mediante alguna combinación de concesión de beneficios o reducción de costes.

Si hay un mensaje para llevar a casa en todas las buenas noticias sobre la ira, Davidson dice que podría ser que, aunque la ira puede ser saludable o tóxica dependiendo de la situación en cuestión, la gente no debería esforzarse demasiado en suprimirla. «En general, es mejor dejar que las emociones se desarrollen que reprimirlas externamente», afirma.

«En última instancia», insiste Lerner, de Harvard, «la investigación proporcionará pruebas de la opinión de que los individuos más adaptables y resistentes tienen sistemas de respuesta emocional muy flexibles. No están crónicamente enfadados ni crónicamente tranquilos». La ira, añade, es buena para ti, «siempre que mantengas la llama baja».

Steve Jobs, collage De Beuvoir

Hola a la ira

La ira -el sentimiento- es una cosa. La furia -su expresión de cara roja y puño- es otra. La furia no es una modalidad útil, pero la ira tiene un valor positivo en nuestra vida emocional. Esto es lo que significa para la mayoría de nosotros:

La ira ofrece una sensación de control.

Si la verdadera función de la ira es imponer costes o retener los beneficios de los demás para aumentar nuestra Relación de Compensación de Bienestar, debería deducirse que las personas que tienen una mayor capacidad para infligir costes son más propensas a prevalecer en los conflictos, a considerarse con derecho a un mejor trato, a pensar mejor de sí mismas y a ser propensas a la ira. En otras palabras, controlan sus destinos más que las personas menos enfadadas.

El psicólogo Aaron Sell y sus colaboradores descubrieron que los hombres fuertes afirman tener más éxito en la resolución de conflictos interpersonales a su favor que los hombres débiles y son, según ellos, más propensos a la ira. Apoyan la agresión personal y son propensos a aprobar el uso de la fuerza militar en conflictos globales. Cuanto más atractiva se considere una mujer -contrapartida del poderío masculino-, más propensa será a la ira, a los sentimientos de derecho y a salirse con la suya. La ira puede promover la cooperación.

La asociación entre el atractivo en las mujeres o la fuerza entre los hombres y la «ira por derecho» también sugiere que la ira posibilita las relaciones de cooperación al conseguir que dos partes «digan sí» antes de que estallen las hostilidades.

Jennifer Lerner, de Harvard, examinó las reacciones de los estadounidenses a los atentados terroristas del 11-S y descubrió que los sentimientos de ira evocaban una sensación de certeza y control a escala masiva, lo que ayudaba a minimizar el miedo paralizante y permitía a la gente unirse por una causa común. Los que se enfadaban eran menos propensos a anticipar futuros ataques, mientras que los que tenían miedo esperaban más ataques.

La ira preserva la sensación de control y el deseo de defender lo que es tuyo, pero sólo en la medida en que deja a ambas partes más o menos bien, porque puede que necesites que el zoquete hambriento que te robó la cena te ayude a cazar la próxima comida.

La ira alimenta el optimismo.

El psicólogo del Boston College, Brett Ford, ha descubierto que la ansiedad lleva a las personas a estar extremadamente atentas a las amenazas, mientras que un estado de excitación las hace hiperconscientes de las recompensas que tienen a su alcance. La ira aumenta la atención visual a la información gratificante. Ayuda a las personas a centrarse en lo que esperan que sean las cosas, en lugar de en un perjuicio. Las personas temerosas no sólo tienen evaluaciones «sorprendentemente diferentes» del nivel de riesgo en el entorno en comparación con las personas enfadadas, sino que su miedo conduce a una mayor percepción del riesgo. La ira permite el liderazgo.

El psicólogo holandés Gerben van Kleef ha descubierto que la ira desplegada por un líder consigue que sus subordinados rindan bien, pero sólo si éstos están muy motivados para leer al líder. La alegría en un líder es más eficaz entre los equipos con poco interés en leer las hojas de té emocionales.

Cuidado con convertirse en un Steve Jobs volcánico, sin embargo. Con el tiempo, la estrategia de usar la ira explosiva consistente o intermitente se vuelve obvia y puede ser ignorada o resistida. Jobs estaba notoria y crónicamente enfadado, y utilizó esa emoción para exigir un rendimiento extraordinario a sus empleados más creativos. Pero finalmente, su ira perdió su impacto y se volvió tan peligrosa para su eficacia que se vio obligado a abandonar la empresa que había fundado.

«Si obtienes un beneficio por la ira y nunca te castigan por ello y consigues lo que quieres, puedes perder el control del beneficio y seguir con ella cuando es autodestructiva», dice Michael Cataldo, psicólogo de Johns Hopkins.

La ira potencia la concentración en lo práctico.

La motivación de acercamiento hacia los objetos relacionados con la ira se produce sólo cuando las personas perciben que pueden obtener realmente una recompensa, encuentra el psicólogo Henk Arts, de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos. En ausencia de ese contexto de recompensa, prevalece la motivación de evitación. Los resultados sugieren que nuestro sistema de ira está muy bien ajustado para ir en busca de lo que se puede conseguir, no de lo imposible.

La ira favorece la creatividad y la ambición.

Después de establecer que la ira suele acompañar a la lluvia de ideas, en la que las personas lanzan ideas conflictivas para su debate, un equipo de investigadores holandeses provocó la ira, la tristeza o un estado neutro de los sujetos, y luego les hizo hacer una lluvia de ideas sobre formas de proteger el medio ambiente. Los del grupo de la ira tuvieron muchas más ideas y más creativas que los participantes tristes o neutrales, aunque, con el tiempo, las cosas se igualaron.

Considere el trabajo de talentos superiores que eran famosos por su enfado con el mundo: Las caras gritonas de Francis Bacon. Las magistrales obras de teatro de David Mamet, el poema feminista de Adrienne Rich, «Diving Into the Wreck», y cualquier cosa de Virginia Woolf.

Es probable que la ira despierte hormonas energizantes y concentre la atención, al tiempo que desinhibe las interacciones sociales, creando un comportamiento menos «políticamente correcto».

La ira es emocionalmente inteligente.

Las personas que prefieren sentir emociones útiles (como la ira) incluso cuando son desagradables de experimentar -cuando se enfrentan a otros, por ejemplo- «tienden a ser más altas en inteligencia emocional» que las personas que prefieren sentir felicidad, informan Brett Ford y Maya Tamir. «Querer sentirse mal puede ser bueno a veces y viceversa».

La ira ayuda a comprender a los demás.

Antes de una conferencia cumbre entre israelíes y palestinos convocada por el presidente George W. Bush en 2007, un equipo de psicólogos israelíes y estadounidenses se propuso comprobar si la ira tenía efectos constructivos. La inducción experimental de la ira en los israelíes hacia los palestinos varias semanas antes de la cumbre aumentó el apoyo a la consecución de compromisos entre aquellos con bajos niveles de odio. Incluso cuando se evocó la ira sólo unos días antes de la cumbre, condujo a un mayor apoyo al compromiso en el mismo grupo de bajo odio.

La ira hace que las personas estén más dispuestas a aceptar riesgos, una característica importante del liderazgo.

Deja un comentario