Se observa una mayor supervivencia con la terapia agresiva en el cáncer anaplásico de tiroides

En el caso de los pacientes que pueden tolerar la terapia multimodal agresiva para el carcinoma anaplásico de tiroides (ATC), las tasas de supervivencia pueden superar los resultados históricos, según los resultados de una revisión retrospectiva, de una única institución, comunicados por investigadores de la Clínica Mayo de Rochester (Minnesota) en el 15º Congreso Internacional de Tiroides (ITC) y la 85ª Reunión Anual de la Asociación Americana de Tiroides (ATA), celebrados esta semana en Lake Buena Vista (Florida).

«Aunque limitada por el reducido número de pacientes, nuestra experiencia sugiere que el tratamiento multimodal agresivo tiene potencial para lograr una mayor supervivencia a largo plazo en los pacientes con ATC, especialmente en los estadios inferiores de la enfermedad», informó la autora principal del estudio, Aditi Kumar, MBBS, de la división de endocrinología de la Clínica Mayo de Rochester (Minnesota).

«Sin embargo, una terapia tan agresiva tiene un coste, que incluye la necesidad de un contacto frecuente con el proveedor y terapias intensivas, así como toxicidades considerables», subrayó la Dra. Kumar.

«Es ciertamente un tratamiento muy tóxico», advirtió. «Cinco pacientes no pudieron completar el tratamiento; cuatro tuvieron acontecimientos adversos graves relacionados con el tratamiento y uno murió de sepsis».

Los resultados históricos en el ATC han sido «nefastos», dijo la Dra. Kumar, señalando una mediana histórica de supervivencia global (SG) de aproximadamente 5 meses para esta población de pacientes. «Sin embargo, hemos observado una aparente mejora de la supervivencia asociada a un tratamiento multimodal agresivo en una pequeña serie de pacientes de ATC con enfermedad confinada a nivel local».

El anterior análisis piloto de 10 pacientes tratados con quimioterapia agresiva radiosensibilizadora y adyuvante más radioterapia de intensidad modulada había revelado una SG de 60 meses, con una SG a un año del 70% y una SG a dos años del 60%, señaló el Dr. Kumar. Kumar señaló.

Su equipo, por tanto, amplió la serie para incluir a 29 pacientes diagnosticados entre 2003 y 2015 con ATC que fueron tratados entonces con una terapia multimodal agresiva independientemente del estadio del cáncer.

De los 56 pacientes con ATC patológicamente confirmado durante ese periodo, los registros muestran que 20 (35%) fueron sometidos a cuidados paliativos y 33 (58%) a una terapia de intención definitiva. De estos 33 pacientes, tres se inscribieron en ensayos clínicos y uno se sometió sólo a radioterapia; estos cuatro pacientes no se incluyeron en el análisis.

La edad media de los pacientes incluidos en la revisión fue de 60 años; el 72% de los pacientes eran varones; 2 pacientes (7%) fueron diagnosticados con enfermedad en estadio IVA, 20 pacientes (69%) con enfermedad en estadio IVB, y 7 pacientes (24%) con enfermedad en estadio IVC.

Estos pacientes recibieron un régimen agresivo de quimioterapia y radioterapia, y la mayoría también se sometió a cirugía. La mayoría (93%) de los pacientes se sometieron a cirugía, y el 24% y el 52% lograron R0 (sin tumor residual) y R1 (tumor residual microscópico), respectivamente, informó el Dr. Kumar. Todos los pacientes se sometieron a quimioterapia, 24 (83%) recibieron taxanos y 19 (66%) recibieron docetaxel/doxorrubicina, que es el tratamiento estándar de la Clínica Mayo cuando se considera tolerable para el paciente. «Todos los pacientes recibieron radiación locorregional de intención definitiva», informó el Dr. Kumar, con una mediana de dosis de radiación de 66 Gy (rango: 46-70 Gy) administrada en fracciones de dosis de 2 Gy, con una mediana de 33 fracciones de dosis por paciente.

De los 29 pacientes, 24 completaron el régimen de tratamiento, 1 murió y 4 interrumpieron el tratamiento debido a toxicidades asociadas al mismo, dijo la Dra. Kumar.

«Diez pacientes (34%) seguían vivos en una mediana de seguimiento de 24,5 meses ,» informó. «La mediana de la SG de Kaplan-Meier fue de 22,4 meses».

Las estimaciones de la SG a 1, 3 y 5 años fueron del 61%, el 48% y el 43%, respectivamente.

La muerte se atribuyó a metástasis a distancia en 14 pacientes (74%) o a enfermedad tanto a distancia como locorregional en 2 pacientes (10%), señaló. «La SG no fue significativamente diferente según el alcance de la cirugía (P = 0,81) o la edad superior o inferior a 60 años (P = 0,36)».

A los 3 y 5 años de seguimiento, los dos pacientes diagnosticados con enfermedad en estadio IVA seguían vivos. Ocho (47%) y seis pacientes (40%) diagnosticados de enfermedad en estadio IVB seguían vivos a los 3 y 5 años, respectivamente. Ninguno de los siete pacientes diagnosticados con enfermedad en estadio IVC seguía vivo, dijo el Dr. Kumar.

«Ciertamente, hubo un sesgo de selección», reconoció el Dr. Kumar, señalando que sólo se incluyeron en el estudio los pacientes considerados aptos para el tratamiento definitivo. Los pacientes con cuidados paliativos que habían sido excluidos del grupo de estudio tenían una media de SG de 4,6 meses frente a los 22 meses de los participantes en el estudio, señaló la Dra. Kumar tras su presentación. «Si se combinan los participantes en los cuidados paliativos y en el estudio, se obtiene una media de supervivencia global de unos 10,2 meses, lo que sigue siendo mejor que la supervivencia histórica de unos 5 meses», señaló.

Deja un comentario