Cultura infantil

Los estudios infantiles relacionados con el uso y el consumo de los medios de comunicación, el acceso y la alfabetización, el contenido y la exposición son temas que se encuentran dentro del conjunto de investigaciones relativas a los hábitos de los jóvenes. Debido a la rápida evolución del entorno de los medios de comunicación, los investigadores de diversos campos académicos están tratando de entender más allá del consumo, mirando más a las profundidades de las nuevas tecnologías de los medios de comunicación que permiten la movilidad y las diferentes capacidades para comunicarse e interactuar. En la sociedad actual, los jóvenes dedican una media de cinco a siete o incluso siete horas y media al día a los medios de comunicación. En concreto, los medios de entretenimiento incluyen: la televisión y los televisores de habitación, el cable/satélite, las películas, la música, el ordenador, Internet, los videojuegos (a través de Internet, CD-ROM o consola de juegos), los teléfonos móviles/celulares, la publicidad y los medios impresos. Otros estudiosos, como Wartella, Huston, Rideout y Robb (2009), también piden que se realicen más investigaciones que examinen específicamente las variaciones de contenido para evaluar la calidad frente a la cantidad de consumo en los distintos formatos de medios.

Alfabetización mediáticaEditar

Una revisión de la investigación realizada por encargo de Ofcom, un regulador independiente de la industria de las comunicaciones del Reino Unido, estudiosos de laReino Unido, los investigadores del Centro para el Estudio de la Infancia, la Juventud y los Medios de Comunicación del Instituto de Educación de la Universidad de Londres revisaron la literatura relacionada con la alfabetización mediática de los niños, centrándose en los formatos de la televisión, la radio, Internet y el teléfono móvil. El estudio también abordó diversos obstáculos y facilitadores del uso y el acceso, la comprensión y la creatividad. Ofcom define la alfabetización mediática como «las habilidades y competencias necesarias para acceder a los contenidos de los medios de comunicación mediante el uso de las tecnologías disponibles y el software asociado» (p. 3).

La alfabetización mediática engloba conceptos como la «alfabetización en la red» y el hecho de que los niños sean conscientes de la pantalla frente a los libros. Sonia Livingstone, catedrática de Psicología Social y directora del Departamento de Medios y Comunicaciones de la London School of Economics, y su compañera consideran que los formatos de pantalla son cada vez más decisivos para la educación, el trabajo y el ocio, e incluso para las formas de interacción y compromiso. Estos estudiosos, señalan la importancia de la educación mediática e informática citándola como «esencial para la adquisición de las habilidades necesarias» (p. 52), los autores continúan diciendo que en las escuelas hay que enseñar a los niños cómo:

  • «manejar la tecnología para integrar el ordenador en su vida laboral y de ocio,»
  • «manejar los procesos de búsqueda y gestión de la información, incluida la posible sobrecarga de información,»
  • «apreciar y evaluar críticamente el valor relativo de la información procedente de diferentes fuentes,»
  • «adquirir competencias para comprender la construcción, las formas, los puntos fuertes y las limitaciones de los contenidos basados en la pantalla, incluido el desarrollo de sus propias habilidades creativas relacionadas con la pantalla.»

Acceso y usoEditar

Al abordar las diversas barreras y facilitadores del uso de los medios, el acceso, la comprensión y la iniciativa creativa desempeñan todos ellos su papel en la alfabetización mediática. Para acceder a los medios de comunicación debe haber un acceso físico y luego la capacidad de manipularlos. Un concepto emergente dentro del debate sobre el acceso y el uso es la brecha digital. La brecha digital es la noción de que las personas con menos acceso tienen menos oportunidades de desarrollar habilidades (p. 33). Roberts y Feohr (2008), se refieren al término como «variaciones en el acceso (en los hogares, las escuelas u otros lugares públicos) a los ordenadores personales y a las tecnologías aliadas, como las conexiones a Internet, de acuerdo con las diferencias en la situación socioeconómica, la raza y la etnia, el género y la geografía (ubicación rural y urbana)» (p. 16). A pesar de la proliferación de nuevos medios de comunicación para uso personal, los niños que declararon haber utilizado Internet en un día normal en sus escuelas se ha mantenido constante en el 19% en 2004 y el 20% en 2009 (p. 21).La diversificación de los paisajes mediáticos ha ampliado las opciones de consumo de los jóvenes. El estudio de la Kaiser Family Foundation, que abarca 10 años (1999-2009), destaca varias áreas en las que el acceso a los medios de comunicación se ha ramificado en nuevas plataformas, entre las que se incluyen: el aumento del acceso a Internet de alta velocidad en el hogar, el traspaso de los contenidos televisivos disponibles en línea y la expansión de nuevas aplicaciones como las redes sociales y YouTube.El mismo estudio de Kaiser de 2010, destaca el acceso a los ordenadores y a Internet de los niños en función de la etnia y el nivel de educación de los padres. El 94% de los niños blancos tienen acceso al ordenador y el 88% a Internet, frente al 92% de los hispanos que tienen ordenador y el 74% de Internet, y el 89% de los negros que tienen ordenador y el 78% de Internet. Cuando se analizan los niveles de educación de los padres, de los que tenían educación secundaria o menos el 87% tenía acceso al ordenador y el 74% a internet, el 94% de los que tenían algo de estudios universitarios tenía acceso al ordenador y el 84% a internet, frente al 97% de ordenador y el 91% de acceso a internet de los niños cuyos padres tenían estudios universitarios (p. 23).

Medios de entretenimientoEditar

Common Sense Media (2012), llevó a cabo un estudio que examinó específicamente lo que definieron como medios de entretenimiento de los niños, que consistía en, «programas de televisión, música, videojuegos, mensajes de texto, iPods, juegos para teléfonos móviles, sitios de redes sociales, aplicaciones, programas de ordenador, videos en línea y sitios web utilizados para la diversión,». En un estudio similar, los investigadores de Kaiser (2010) definieron los medios recreativos como «el uso de medios no relacionados con la escuela» (p. 6). Bee y Boyd (2010), especifica los medios de entretenimiento sólo como: televisión, películas, reproductores de MP3, videojuegos y ordenadores (p. 379). Aunque el interés en las áreas de las nuevas formas de medios de entretenimiento se está expandiendo, la televisión sigue teniendo los efectos más predominantes. Fácilmente accesible en el hogar, la incorporación de sonido e imágenes digitales de la televisión constituye un medio de entretenimiento que tiene valores informativos y sociales que otros nuevos medios de comunicación aún no han aprovechado (Huston & Wright, 1989 citado en Singer & Singer, 2005, p. 63). Desde el punto de vista de la comunicación interpersonal, los estudiosos de Stanford que discuten la multitarea con los medios de comunicación frente a la multitarea cara a cara observaron el uso de los medios de comunicación por parte de las niñas en varias plataformas similares, entre las que se incluyen: vídeo y videojuegos, escuchar música, enviar correos electrónicos y publicar en sitios de redes sociales, enviar mensajes de texto y mensajes instantáneos, hablar por teléfono y chatear por vídeo.Según Livingston y Bovill (2000) de la London School of Economics and Political Science, casi todos (99%) los jóvenes de 6 a 17 años ven la televisión en su tiempo libre, más de cuatro de cada cinco ven vídeos (81%), dos tercios juegan con el ordenador (64%), casi nueve de cada diez (86%) escuchan música (a menudo mientras hacen otra cosa), algo más de la mitad (57%) leen libros que no son para la escuela, un tercio (36%) utiliza un ordenador personal (PC) no para juegos en su tiempo libre, y uno de cada cinco (19%) utiliza personalmente Internet en algún lugar (sobre todo en la escuela).

Nuevas tecnologías de los medios de comunicaciónEditar

En el estudio longitudinal de Kaiser se observó un descenso en el uso de la forma más tradicional de televisión programada regularmente en casi media hora, pasando de 3 horas y 4 minutos a 2 horas y 39 minutos; sin embargo, esa estadística por sí sola puede ser engañosa, ya que el consumo de contenidos televisivos ha aumentado en realidad el consumo diario de televisión en 38 minutos. Las nuevas formas de medios de comunicación han permitido a los niños consumir televisión de varias maneras. Ahora, los niños de 8 a 18 años ven una media de 24 minutos diarios de televisión/películas en Internet, 15 minutos en el teléfono móvil y unos 16 minutos en el iPod. Las tecnologías de cambio de horario (On Demand, TiVo, DVR/VCR) también están cambiando la forma en que los niños ven la televisión. Mientras que el 59% ve la televisión de forma tradicional, el 41% del consumo se realiza en diferido o en una plataforma distinta al televisor (p. 15). En cuanto a la posesión de estas nuevas tecnologías mediáticas, de 2004 a 2009 la posesión de teléfonos móviles ha aumentado del 39% al 66%, y los iPods y reproductores MP3 han experimentado los aumentos más significativos, del 18% al 76% de posesión (p. 3).

La era de los medios de comunicación y la tecnologíaEditar

«Las elecciones que hacen nuestros hijos -cuándo y cómo se relacionan con estos medios y en qué situaciones- están configurando sus relaciones sociales, su bienestar social y su disponibilidad de tiempo para el estudio relacionado con la escuela y otras actividades». (p. 335)Los niños están aumentando su consumo de medios de comunicación y su multitarea mediática, los medios de comunicación son reconocidos como centrales en la socialización de la infancia (Ito, et al. 2010; Livingstone, 2009), sin embargo, debido a que los estudiosos siguen reconociendo que la comunicación cara a cara con los compañeros y los adultos como determinante clave del desarrollo social y emocional, algunos sienten que es imperativo entender cómo el clima digital en progreso está siendo utilizado por los jóvenes y por lo tanto influyendo en ellos (p. 328). Rideout, Foehr y Roberts (2010), encontraron diferencias sustanciales en los niños que son grandes usuarios de los medios de comunicación en comparación con los que no lo son, en numerosas áreas socioemocionales de la vida. Estos estudiosos informaron de que los grandes usuarios tienen un 10% más de probabilidades de sentirse tristes o infelices y un 12% más de probabilidades de manifestar sentimientos de aburrimiento. Como parte de la Encuesta Nacional de Salud Infantil, los investigadores descubrieron que cada hora adicional de visionado de la televisión se asociaba con mayores probabilidades de sobrepeso/obesidad, peor salud bucodental, problemas socioemocionales, preocupación por la autoestima y menor competencia social; mientras que el mayor tiempo dedicado al ordenador sólo se asociaba con el sobrepeso/obesidad.

Los medios electrónicos y digitales se estudian cada vez más por su papel influyente en la conformación de la comunidad, la cultura y la sociedad. Calvert y Wilson (2008), describen las experiencias con los medios de pantalla como algo normativo para los niños de las sociedades occidentales, hasta el punto de que los autores señalan un fenómeno denominado multitarea mediática. Los informes sobre la distribución de la atención a través de las plataformas indicaron que alrededor del 68% de los alumnos de séptimo a duodécimo grado informaron de la multitarea con los medios mientras veían la televisión, ya sea «algunas veces» (29%) o «la mayor parte del tiempo» (39%)

En un estudio de los académicos de la Escuela de Postgrado de Educación de Stanford, el profesor de Ciencias del Aprendizaje y Educación, Roy Pea, y su equipo realizaron una encuesta en línea de 3.461 niñas de 8 a 12 años para estudiar las relaciones entre el bienestar social de las jóvenes, el uso de los medios y la comunicación cara a cara. Según los investigadores de Stanford, los niveles de uso de los medios de comunicación centrados en la interacción interpersonal (por ejemplo, el teléfono, la comunicación en línea) se asociaron positivamente con el bienestar social negativo (p. 327). Se encontró una relación negativa entre la comunicación cara a cara y la multitarea mediática. En el estudio, la multitarea mediática se asoció con indicadores sociales negativos y la comunicación cara a cara se asoció fuertemente con el bienestar social positivo. En particular, el uso del vídeo se asoció fuertemente con el bienestar social negativo (p. 332). Entre las chicas encuestadas, los formatos mediáticos de la música, hablar por teléfono y la comunicación en línea se relacionaron positivamente con la multitarea mediática, e incluso se observaron mayores niveles de multitarea mediática con la posesión de teléfonos móviles y con tener la televisión en el dormitorio (p. 334). Los estudiosos también relacionaron ambos factores con un menor nivel de sueño. Mientras que la investigación indicaba que la comunicación cara a cara se relacionaba positivamente con las horas de sueño, descubrieron que la multitarea mediática, el uso del vídeo y la comunicación en línea se relacionaban negativamente con las horas de sueño.

La rápida fluctuación de las ecologías mediáticas está cambiando, ahora más que nunca, las propias interacciones que forman los desarrollos sociales. Según Kinder (1999), las reacciones de los niños a los medios de comunicación y a su cultura transformadora son más «activas, variables y negociadas» de lo que quizás los estudiosos creen, ya que a menudo las respuestas están arraigadas en el contexto del juego y otras actividades de ocio (p. 17). Los estudios se centran cada vez más en la forma en que los jóvenes pasan su tiempo. Para muchos estudiosos, el contexto y el contenido establecen los parámetros de la salud y el bienestar en la vida de los niños. Los elevados niveles de saturación mediática pueden conducir al desarrollo de determinados puntos de vista y perspectivas.

Ahora hay investigaciones de grandes organizaciones nacionales que estudian los efectos de los medios de comunicación, especialmente los de los niños y adolescentes. Fundaciones como la Kaiser Family Foundation han realizado estudios longitudinales sobre los hábitos mediáticos de niños y adolescentes. A lo largo de los años, en todo el país, han participado más de 2.000 jóvenes, de entre 8 y 18 años, para seguir los cambios a través de las etapas de desarrollo de la infancia y la adolescencia. Los datos recogidos con los autoinformes de los niños sobre un día típico midieron: qué medios se utilizan, cuánto tiempo se dedica a cada uno, cómo las nuevas plataformas mediáticas están cambiando el consumo, el papel que desempeñan los medios móviles y en línea, el uso de ordenadores e Internet(p. 6). Los autores también investigaron el entorno mediático de los jóvenes, así como los patrones de uso a lo largo de los años y entre los distintos grupos de edad. También se estudiaron las diferencias de género y el origen étnico. Strasburger, Jordan y Donnerstein (2010), en una revista académica de pediatría, analizan los efectos de los medios de comunicación en la salud y el bienestar. Si bien los estudios han demostrado que los medios de comunicación pueden ser positivos para el desarrollo y proporcionar información sobre prácticas saludables seguras que pueden fomentar la conexión social, algunos estudiosos siguen expresando su preocupación por los posibles efectos negativos de los resultados de los medios de comunicación, tales como: la agresión, el comportamiento sexual, el consumo de sustancias, la alimentación desordenada y las dificultades académicas. Sin embargo, otros estudiosos han sostenido que estos temores son infundados o, al menos, exagerados, con dificultades para separar la ciencia cuidadosa de la cruzada moral.

Según otro estudio sobre los medios de comunicación realizado por Livingston y Bovill (2000) de la London School of Economics and Political Science, casi todos (99%) los jóvenes de 6 a 17 años ven la televisión en su tiempo libre, más de cuatro de cada cinco ven vídeos (81%), dos tercios juegan con el ordenador (64%), casi nueve de cada diez (86%) escuchan música (a menudo mientras hacen otra cosa), algo más de la mitad (57%) leen libros que no son para la escuela, un tercio (36%) utiliza un ordenador personal (PC) no para juegos en su tiempo libre, y uno de cada cinco (19%) utiliza personalmente Internet en algún lugar (sobre todo en la escuela).

Common Sense Media, organización no partidista y sin ánimo de lucro que proporciona información y recursos para que las familias investiguen y creen redes sobre los medios de comunicación, realizó un estudio en el que se buscaban las perspectivas de los profesores sobre los efectos de los medios de comunicación reconocibles en los niños. El 71% de los profesores («mucho»: 34% y «algo»: 37%) observaron efectos en la capacidad de atención, seis de cada diez (58%) profesores observaron un descenso en las habilidades de escritura y el 59% en la comunicación cara a cara. También se observó un abandono de los deberes y de la preparación de las clases y un descenso de las habilidades de pensamiento crítico. Según el estudio, entre los alumnos de primaria los formatos mediáticos más problemáticos son, según los profesores, los videojuegos (75%), la televisión (61%) y los juegos de ordenador (60%); mientras que en secundaria y bachillerato las tecnologías problemáticas asumen papeles más interpersonales, como los mensajes de texto y las redes sociales. Sin embargo, en el contexto de los beneficios de los nuevos medios de comunicación, el 63% de los profesores encuestados dijo que los estudiantes encuentran mejor la información, el 34% puede realizar varias tareas a la vez de forma eficaz, y casi el 20% de los profesores observó resultados positivos que conducen a comportamientos prosociales y perspectivas más amplias. También en la escuela, se dice que los grandes usuarios de los medios de comunicación tienen un 15% menos de probabilidades de obtener buenas notas (A y B); y un 24% más de probabilidades de tener notas medias de C o inferiores (p. 4). También señalan que la exposición a los medios de comunicación ha aumentado de 7 horas y 29 minutos en 1999, a 10 horas y 45 minutos en 2009 (p. 11). También se registraron vínculos con la satisfacción personal en relación con el uso intenso, moderado y ligero de los medios de comunicación.

Deja un comentario