Una nueva especie de simio antiguo reescribe la historia del bipedismo

La imagen está en camisetas, tazas de café y pegatinas para el parachoques: la imagen omnipresente pero mal informada de la evolución de la humanidad. Un simio que camina con los nudillos se levanta sobre dos pies y, a lo largo de una «Marcha del Progreso» de 25 millones de años, se convierte en un hombre moderno.

La mayoría de los paleoantropólogos le dirán que esta versión de la evolución está demasiado simplificada, es engañosa o simplemente es errónea. La teoría de que el último ancestro común de los humanos y los simios caminaba sobre sus nudillos como un chimpancé no está respaldada por el registro fósil, aunque ha gozado de popularidad en el discurso científico. David Begun, paleoantropólogo de la Universidad de Toronto, solía ser un firme defensor de la hipótesis de la marcha sobre los nudillos, hasta que le pidieron que consultara sobre un fósil recién descubierto que pondría en tela de juicio sus suposiciones sobre la locomoción de los primeros homínidos.

Cuando Madelaine Böhme, investigadora de la Universidad de Tubinga (Alemania), desenterró el esqueleto parcial de un antiguo simio en el pozo de arcilla de Hammerschmiede (Baviera), supo que estaba ante algo especial. En comparación con los fragmentos, un esqueleto parcial intacto puede informar a los paleoantropólogos sobre las proporciones del cuerpo de una criatura y el funcionamiento de su anatomía. Böhme, relativamente nueva en este campo y paleoclimatóloga de profesión, recurrió a la experiencia de Begun para analizar el simio fósil.

Böhme y sus colegas determinaron que los huesos que encontraron procedían de un simio dryopiteco, un ancestro extinto de los humanos y los grandes simios que vivió en la época del Mioceno. Los fósiles tienen una antigüedad aproximada de 11,6 millones de años y proceden de al menos cuatro simios individuales, incluido un esqueleto parcial. El equipo describió al nuevo ancestro, llamado Danuvius guggenmosi, en un estudio publicado hoy en Nature.

Una ilustración de Danuvius guggenmosi, apoyándose tanto en sus extremidades delanteras como en las traseras. (Velizar Simeonovski)

D. guggenmosi era probablemente un pequeño primate del tamaño de un babuino, con brazos largos como los de un bonobo. La criatura tenía codos flexibles y manos fuertes capaces de agarrar, lo que sugiere que podría haberse balanceado de árbol en árbol como un gran simio moderno. Pero las similitudes con los simios conocidos terminan ahí. Las extremidades inferiores del animal tienen mucho más en común con la anatomía humana. Con las caderas y las rodillas extendidas, D. guggenmosi era capaz de mantenerse en pie con una postura más recta que la de los simios africanos vivos, y sus rodillas y tobillos estaban adaptados para soportar peso. Por lo tanto, la locomoción del animal habría compartido similitudes con el movimiento humano y el de los simios, y D. guggenmosi podría haber sido capaz de navegar por la selva columpiándose de las ramas de los árboles y caminando sobre dos patas.

«No hay razón para pensar que no habría utilizado las cuatro extremidades cuando eso tenía sentido, por ejemplo, en las ramas más pequeñas donde el equilibrio era un problema», dice Begun. «Pero también era capaz tanto de suspenderse como un chimpancé como de ser un bípedo sin ayuda».

Esta forma híbrida de locomoción, que Böhme y sus colegas bautizaron como «escalada con extremidades extendidas», no se conocía hasta ahora. Begun afirma que, antes de este descubrimiento, los científicos de este campo utilizaban modelos de movimiento empleados por primates cuadrúpedos vivos para informar sobre cómo podrían haberse movido nuestros primeros ancestros. «Aquí tenemos algo que no existe hoy en día», dice. «Es totalmente nuevo y diferente, y no se podría imaginar. Habría sido una tontería siquiera sugerirlo a no ser que encontraras fósiles que te dijeran que había un animal así».

A diferencia de los grandes simios suspensívoros, que prefieren sus extremidades delanteras, y de los homínidos bípedos, que prefieren sus extremidades traseras, la anatomía de D. guggenmosi indica que el antiguo primate utilizaba ambos conjuntos de extremidades por igual. La curvatura del dedo gordo del pie sugiere que este animal habría sido capaz de caminar con los pies planos sobre las ramas, utilizando su dedo más largo para agarrarse y mantener el equilibrio.

«Nuestro último ancestro común con los grandes simios no se parece a un chimpancé ni a ningún gran simio vivo; puede que se pareciera a Danuvius», dice Böhme.

Cabeza de fémur, cúbito y tibia de un Danuvius guggenmosi macho. (Christoph Jäckle)

D. guggenmosi sitúa la bipedalidad en la línea de tiempo evolutiva mucho antes de lo que los científicos esperaban. Jeremy DeSilva, paleoantropólogo que revisó el estudio para Nature, dice que aunque este descubrimiento arroja algo de luz sobre cómo los homínidos empezaron a caminar sobre dos pies, también plantea nuevas preguntas sobre la evolución de la locomoción. En lugar de que los humanos evolucionaran para convertirse en bípedos después de separarse de un ancestro cuadrúpedo, los grandes simios deben haber evolucionado a partir de una criatura con capacidad bípeda.

«Teniendo en cuenta lo que sabemos sobre las relaciones entre los humanos y los grandes simios africanos, entonces los gorilas y los chimpancés tendrían que haber evolucionado de forma independiente la marcha con nudillos. Eso habría ocurrido dos veces», dice DeSilva. «Eso es inquietante. Es un trastorno para lo que antes pensábamos».

Böhme dice que también vale la pena señalar que D. guggenmosi se encontró en Europa, lejos de donde la mayoría de la gente imagina que vivían los antiguos simios. La narrativa de la evolución humana suele situarse en el escenario africano, pero antes de que los primeros humanos evolucionaran, algunos de sus parientes primates vivían en bosques que se extendían por el Mediterráneo. «Tenemos que tener en cuenta que una gran parte de la historia humana o de la evolución temprana de los humanos no fue una historia africana», dice Böhme.

Otra parte misteriosa del rompecabezas, dice DeSilva, es que los simios europeos desaparecen por completo unos pocos millones de años después de D. guggenmosi. Y otro par de millones de años después, los científicos empiezan a ver pruebas del desarrollo humano temprano en África. Pero hay una enorme brecha en el registro fósil entre D. guggenmosi y el siguiente esqueleto parcial de la familia humana, Ardipithecus ramidus.

«Tenemos estos topes con Danuvius y Ardipithecus, y luego los intermedios son ahora gigantescos signos de interrogación», dice DeSilva. «Para un científico, eso no es desalentador. Es emocionante».

Deja un comentario