Mi álbum favorito: Diamond Dogs de David Bowie

Diamond Dogs, el octavo álbum de estudio de David Bowie publicado en 1974, fue el primer álbum de Bowie que escuché. Acababa de cumplir 13 años.

El álbum representa el intento de Bowie de crear su propio paisaje sonoro postapocalíptico después de que el patrimonio de George Orwell le negara los derechos de 1984 para un musical televisivo. Sin embargo, Bowie hace referencia a Orwell a través de canciones como Big Brother, We Are the Dead y, por supuesto, 1984:

Te partirán el bonito cráneo, y lo llenarán de aire, y te dirán que tienes 80 años, pero hermano, no te importará, te inyectarás cualquier cosa, el mañana nunca está ahí.

Pero a pesar de sus temas distópicos hay algo maravillosamente esperanzador en Diamond Dogs. El álbum siguió a Aladdin Sane (1973) y a Ziggy Stardust (1972), este último había consagrado a Bowie como una estrella(hombre), y venía a liberarnos del vacío, de la monotonía, de los grilletes heteronormativos de la vida suburbana inglesa. Al igual que estos álbumes, pero aún más, Diamond Dogs se centró en esa cualidad de otro mundo que Bowie parecía encarnar y expresar tan sublimemente.

Como era típico de Bowie, el sonido fue precedido por la visión. En Diamond Dogs, el mesías extraterrestre que era Ziggy ha desaparecido y nos encontramos con Bowie como medio hombre, medio perro. Tal vez sea más preternatural que sobrenatural (aunque en tiempos europeos el perro simbolizaba el diablo), la imagen es impactante. Sin embargo, en manos de Bowie, es de algún modo urgente, necesaria. A través de la imagen parece abrazar la hibridez, la diferencia, para ir más allá de nuestra limitada concepción de lo que significa ser humano.

¡Y cómo se deleitaba en ello! Hacía la ambigüedad con tal seguridad y estilo que ya no parecía adecuado ser «normal», lo que me parecía bien y estupendo. Bowie creó un espacio para nosotros, los bichos raros, y fue tan abrumador como delicioso.

Como joven trans, mucho antes de que el término «trans» tuviera un valor cultural real, es decir, antes de que pudiera nombrarme a mí misma, escuchar a Diamond Dogs lo cambió todo. Al igual que Bowie, había «encontrado una puerta que me permite salir» (When You Rock ‘n’ Roll With Me). Al principio, me sorprendió semánticamente («algo me ha golpeado hoy» – We Are the Dead), y luego me deshizo. Fue simultáneamente: reconocimiento, conexión y esperanza, ese momento en el que percibimos algo más, algo diferente, algo más rico.

Musicalmente, el álbum crea una tensión entre la oscuridad y la luz, siniestra, pero seductora. Situado en algún lugar entre el glam rock (o en el caso de Bowie, el art rock), el soul/funk y el punk que pronto llegará, Diamond Dogs es un álbum de transición. Bowie siempre ha estado en movimiento.

No es un álbum para puristas ni para adictos a los géneros, pero esa nunca fue la táctica de Bowie. Más bien, Diamond Dogs es un ensamblaje de estilos, un montaje. Es sinfonía y cacofonía. Se abre con palabras habladas acompañadas de sintetizadores (Future Legend), rinde homenaje a los Stones (Diamond Dogs) y se cierra con el hipnótico Chant of the Ever Circling Skeletal Family. Entre medias, pasamos de los cantos de Frank Sinatra al compositor alemán Karlheinz Stockhausen. Cuando escuchas Diamond Dogs, no es sólo tu madre la que está en un torbellino.

La mejor parte de Diamond Dogs, y posiblemente la mejor pieza musical que Bowie haya producido jamás, es el tríptico de nueve minutos que se encuentra en el centro de la primera cara: Sweet Thing, Candidate, Sweet Thing (Reprise). Estas canciones son muy emotivas. Se caracterizan por la vulnerabilidad y la nostalgia, pero también transportan y deleitan. Es el mejor Bowie, acompañado por el sublime piano de Mike Garson. «If you want it, boys, get it here, thing.»

Diamond Dogs crea una sensación de vértigo, un estado fuera de control a través del cual accedemos a algo sagrado. Vocalmente, Bowie pasa de un registro profundo a un falsete elevado.

El álbum es líricamente opaco. En el pasado, Bowie había confiado en sus propios sueños, una práctica que era a la vez instintiva (pensemos en Hunky Dory, 1971) y consolidada por su familiaridad con los escritos del psicoanalista Carl Jung (véase Memory, Dreams, Reflections, 1965). Diamond Dogs marcó un cambio en el enfoque de Bowie a la hora de escribir. A partir de aquí adoptaría la técnica del cut-up (en la que se reordena un texto anterior) popularizada por William Burroughs.

Bowie es el ladrón de buen gusto y el farsante estudiado, que se ríe de la arrogancia de los hippies y los prog rockers, de sus ilusiones de «autenticidad». Sin embargo, aunque prefiere la superficie a la profundidad, capta una verdad más profunda, que sentimos riff tras riff. Se siente tan bien. La fragmentación de su música y sus letras son nosotros. Apuntan a la multiplicidad de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser. Nos llaman a ir más allá de nosotros mismos, de nuestras identidades recibidas. Esto es especialmente cierto en relación con el género y la sexualidad, temas que ocupan un lugar destacado en el álbum.

Para mí, Diamond Dogs fue una experiencia de espejo. Al escucharlo hoy, «vuelvo a llorar» (When You Rock ‘n’ Roll With Me).

Deja un comentario